Buenos días aristócratas,

Tras una merecido descanso regreso de nuevo con los análisis de los aristócratas del dividendo con una empresa cuyo nombre es desconocida, Brown-Forman, pero con una de las marcas más reconocidas a nivel mundial, Jack Daniel’s.

Pero la estadounidense Brown-Forman, con 37 años de incrementos del dividendo, es algo más que una empresa de whisky, es un conglomerado de bebidas espirituosas, con el whisky como gran seña de identidad, y de vinos.

1. Historia de Brown-Forman

George Garvin Brown y John Forman fundaron la destilería Brown-Forman en Louisville, en 1870. Al principio, Brown-Forman comercializaba el bourbon Old Forester y trajo una revolución exitosa: en vez de venderlo a los bares en barriles, vendían el whisky en botellas etiquetadas con el nombre del bar y con un precinto. A pesar de este éxito John Forman vendió su participación a la familia Brown.

Old Forester siguió teniendo mucho éxito bajo la propiedad privada de la familia Brown, que no tenía planes de diversificación. Toda la publicidad de la empresa se concentraba en comercializar Old Forester, que promocionaba como un producto que restauraría la salud, para evitar la llamada ‘Ley Seca’. En ese época solo existían cuatro destilerías autorizadas por el gobierno para vender alcohol con fines medicinales.

Tras la ‘Ley Seca’ Brown-Forman quiso quitar la etiqueta de saludable a Old Forester para que fuera una bebida alcohólica. No tuvo éxito y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial hizo que la producción bajase drásticamente. Investigaron formas en que su alcohol podría usarse para ayudar en el esfuerzo de guerra, y durante la guerra, Brown-Forman produjo alcohol que se usó para fabricar pólvora y caucho.

Los Brown también continuaron planificando el final de la Segunda Guerra Mundial y el futuro de la empresa Brown-Forman. Querían que su bourbon tuviera una ventaja en el mercado de la posguerra. Consideraron el hecho de que se necesitaban al menos cuatro años para envejecer un bourbon comercializable. Intentaron predecir cuándo terminaría la guerra y decidieron correctamente en 1945. Al comenzar el envejecimiento en 1941, podrían tener Old Forester listo para la venta inmediatamente después de la guerra. Como el bourbon de la competencia no se comercializaría hasta 1949, Brown-Forman podría monopolizar el mercado del bourbon durante los primeros cuatro años de la posguerra. Acertaron de pleno en sus predicciones.

En 1956, Brown-Forman se diversificó en el negocio del whisky al comprar la destilería Jack Daniel. Jack Daniel’s había sido fundado en 1866 y disfrutaba de una imagen popular y ‘casera’. La confianza de Brown-Forman en el valor de la franquicia de Jack Daniel’s quedó demostrada por el hecho de que la adquisición costó 20 millones de dólares, una deuda que excedía el valor neto de la empresa.

Siguió comprando empresas cerveceras, de ginebra, whisky escocés con diverso éxito. En 1969 la empresa dio un ligero giro pero de un gran impacto: concentró en comercializar los productos de precio premium de su portfolio.

La diversificación continuó con productos premiun: licores Bols, el champán y brandy Korbel y los vinos Bolla y Cella, el ‘whisky ligero’ de Publicker Industires. Aunque Brown-Forman seguía innovando, creo el whisky Gold Pennant Canadian, específicamente para mujeres. En 1979 adquirió Southern Confort, el licor numero uno en ventas. Que junto con Jack Daniel’s hizo que las ventas se dispararan en la empresa.

En la década de 1980, Brown-Forman creó una nueva línea de negocio al comprar Lenox. Lenox fabricaba cristalería, porcelana, artículos de regalo y equipaje Hartmann. Además reordeno su portfolio eliminado la la división de joyería de Lenox, los vinos Cella y se centró en los artículos de regalo.

A mediados y finales de la década de 1990, Brown-Forman hizo un esfuerzo concertado para impulsar sus ventas fuera de lUSA. India, Sudáfrica y Finlandia fueron los primeros países de expansión y el éxito fue rotundo. Jack Daniel’s se convertía en la séptima bebida alcohólica mundial.

En los últimos años con la venta, junto con los vinos Bolla, de la icónica Southern Comfort, Brown-Forman se lanzó al tequila con la compra de Tequila Herradura, vinos chilenos (Fetzer) y la destilería escocesa BenRiach.

2. Modelo de negocio

Brown-Forman es una empresa dedicada a la fabricación y venta de bebidas espirituosas y vinos a nivel mundial.

El whisky es su ‘bebida estrella’, con la marca Jack Daniel’s y el escoces BenRiach, aunque el tequila y el vodka tienen ya un poco más de peso dentro de las ventas.

En cuanto a a la distribución geográfica USA es su mayor mercado con un 48%, aunque la compañía sigue haciendo esfuerzos en reducir esa dependencia. Por ejemplo, han entrado en Nueva Zelanda a través de la compra de Part Time Rangers.

3. Competencia

Diageo, Remy Cointreau, Bacardi, Pernord Ricard, Saceraz (que compró Southern Comfort entre otras a Brown-Forman), Becle, Campari, Beam Suntory o Louis Vuiton.

4. Accionariado

Los grandes fondos de inversión son los accionistas con más peso dentro de la compañía. Vanguard, la primera posición, destaca sobre manera con respecto al resto de grupos de accionistas.

5. Análisis

Para realizar el análisis se han tomado los datos de los informes anuales que la empresa tiene alojados en su propia página web. Tener en cuenta que Brown-Forman presenta sus informes en el mes de abril.

5.1. Cuenta de resultados

Un movimiento creciente de las ventas en la última década, que crecen lento pero seguro. De la misma forma los costes también aumentan con las ventas aunque hay que notar que hay una ligera optimización, un 5%, en los costes dando un mejor margen operativo.

Los beneficios siguen la senda de las ventas salvo el pico de 2016, momento donde se vendió Southern Comfort. Ello provocó dicho aumento del beneficio.

Notar que el margen bruto es elevado, del 60%, pero va en ligera tendencia negativa (65% en 2008). Sin embargo, el margen neto se mantiene estable entorno al 20%. Margenes excelentes que muestran ciertas barreras de entrada.

5.2. Balance financiero

Un balance estructurado donde ninguna partida desentona, aunque se nota el gran peso de los activos corrientes en el balance.

Destaca el gran peso de los activos corrientes, sobre todo debido a los inventarios (son el 50% de los activos corrientes y un 28% de los totales), que además ha ido aumentando año tras año. A tener en cuenta que el peso del 20% de los intangibles en los activos totales de la empresa.

En el caso de los pasivos, las cuentas por cobrar es una de las partidas más importantes, representando un 20% de los pasivos totales. La deuda es a largo plazo, con un 55% del pasivo total es la mayor partida.

5.2.1. Ratios de liquidez

Ratios muy conservadores que muestran la buena salud de la empresa en el corto plazo. Notar el ‘bajón’ presentado en los años 2015-2017, debido principalmente al aumento de la deuda a corto plazo para realizar alguna adquisición.

5.2.2. Deuda

En cuanto a la parte de la deuda, Brown-Forman es muy comedida y cuidadosa. Presenta unos ratios muy bajos dando muestras de que la deuda esta controlada, es minima y el 89% focalizada en el largo plazo.

Los intereses de la deuda podrían ser algo mejores, el 26% de la deuda total se financia al 3.5-4.5%. Aún así Standard &Poor’s califica la calidad crediticia de Brown-Forman con la letra A+.

5.3. Flujos de caja

Se observa como los flujos de caja operativos son crecientes en el último lustro, tras unos años de cierto aplanamiento, pero que en general no cubren los flujos de caja de financiación. Esto es debido principalmente al reparto de dividendos extraordinarios y de una intensa reducción de deuda en diversos años.

En cuanto a los flujos de inversión se nota el impacto de algunas marcas en los años 2011 y 2016, mientras que las adquisiciones han sido comedidas en pos de no desbalancear los flujos de caja.

6. Dividendos

Una de las gráficas que más interesan a un inversor en dividendos y que le saca una sonrisa. Beneficios crecientes que cubren holgadamente el dividendo ordinario, el cual crece al 7% anual. Dividendos que reparte de la forma tradicional estadounidense: trimestral en lo meses de enero, abril, julio y noviembre.

El payout está por debajo del 40%, un buen síntoma y que permite a Brown-Forman tener margen de maniobra por si algún año tiene problemas. El payoutFCF es más elevado, sobre el 50-60%, si se excluyen los dividendos extraordinarios.

Además Brown-Forman realiza recompras de acciones a un ritmo del 2% anual, aunque en los últimos años la recompra ha sido algo más testimonial.

7. Puntos de entrada

Las buenas sensaciones se muestran perfectamente en la evolución de su cotización. Tremenda tendencia alcista que se ha visto interrumpida en los últimos meses, en la cual parece que ha creado un canal bajista.

La zona de los $55-60 parece un punto de freno para la cotización, donde ofrece una rentabilidad del 1,3%. En el caso de que llegará a la zona COVID de $45 la rentabilidad sería de 1,67%. Son valores de rentabilidad bajos pero históricamente normales. Además hay que contabilizar los dividendos extraordinarios, que suele repartir cada 5 años.

8. Conclusiones

Sin duda Brown-Forman es una gran empresa. Solvente con buenos margenes de rentabilidad, deuda controlada, con marcas muy reconocidas que le permiten tener barreras de entrada.

Por ello, se lleva el mayor título del ranking del Baron del Dividendo: DUQUE.

Tras el análisis, ¿estáis de acuerdo con el análisis?¿os atrae la idea de invertir en Brown-Forman? ¿cómo veis su futuro? ¿a que precio la compraríais?

Si te ha gustado, por favor, compártelo y no te olvides de que puedes seguirme en Twitter como en Facebook.

Saludos aristócratas.

AVISO

El Barón del Dividendo ofrece este contenido de forma gratuita y desinteresada. El presente análisis es de carácter genérico y no se adapta a las características individuales del inversor. El contenido de este informe ha sido elaborado a partir de la documentación oficial depositada por la compañía analizada. Además, se incluye información de terceros. El Barón del Dividendo no se hace responsable de las decisiones tomadas por los lectores a raíz de este informe. Es recomendable acudir a un experto financiero titulado antes de realizar cualquier inversión.

Please follow and like us:

4 commentarios

Diego · 17/09/2022 a las 5:51 PM

Gran análisis. Muchas gracias por compartirlo.

    barondeldividendo · 21/09/2022 a las 8:03 AM

    Muchas gracias a ti, Diego.

      Carlos · 07/01/2023 a las 12:39 PM

      Hola..justo estaba comparando está empresa con diageo y las veo muy similares. Esta tiene mayor PER que diageo, pero históricamente se ha comportado mejor. Cuál te gusta más?. Gracias x compartir la información

        barondeldividendo · 16/02/2023 a las 11:54 AM

        Buenos días Carlos,

        Me gustan las dos para una cartera de dividendos. Quizás me incline más por Diageo porque no existe retención de origen del dividendo.

        un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *