Buenos días aristócratas,

Tras el paso hace unas semanas por Inditex, regreso a suelo hispano para analizar un aristócrata del dividendo muy común en las carteras de inversión. Especialistas en el sector alimenticio, Viscofan es una de las empresas punteras en dicho sector dado que es el único productor mundial con capacidad para fabricar las cuatro principales tecnologías de envolturas cárnicas (plástico, colágeno, celulosa, fibrosa). Un producto casi invisible pero fundamental en el sector de la alimentación.

Con todo este background la empresa navarra es de las pocas aristócratas del dividendo en España con una capitalización bursátil ligeramente superior a los 2B y merece realizarle un análisis .

1. Historia de Viscofan

Viscofan se fundó en 1975 de la mano de Jaime Echevarria Abona y los hermanos Leopoldo y Luis Michelena comenzando la producción y comercialización de sus productos.

Su fuerte crecimiento la hace expandirse rápidamente con la compra del grupo de alimentación IAN (Industrias Alimentarias de Navarra) en 1998, lo que le permite situarse con un reconocido nombre a nivel nacional.

A partir de este punto, Viscofan comienza una escalonada expansión internacional, mezcla de compra de empresas con al apertura de nuevas fábricas. Comienza a establecerse en países como Alemania, República Checa, Brasil, Serbia o Suecia. Mientras que el salto a Estados Unidos se produce en 2006 con la compra de Teepak.

En 2008 surge un nuevo hito, la creación de una central de cogeneración de energía en España junto con la creación de la unidad de negocio de Bioingeniería, ubicada en Alemania, para proveer productos basados en el colágeno que se puedan aplicar en la regeneración de tejidos dañados de pacientes.

La expansión al continente asiático se produce al año siguiente con la creación de un centro de producción, si bien Viscofan ya realizaba ventas en Asia. En 2013 refuerza dicha presencia con una planta de extrusión de colágeno.

Tras 40 años de vida Viscofan decide centrar todos sus esfuerzos en al creación de envolturas por lo que se deshace del grupo IAN y adquiere Nanopack Technology & Packaging, para dar un nuevo impulso a la línea de negocio de plásticos.

Su expansión internacional le ha llevado a poseer centros productivos y oficinas comerciales en más de 10 países

2. Modelo de negocio

Como se ha comentado anteriormente el negocio de Viscofan es la creación de envolturas artificiales para productos de alimentación. Es el core el negocio donde abarca todas las tecnologías y tipos de envolturas para ser el líder en este negocio.

A día de hoy Viscofan no hace distinción en las ventas entre sus diferentes tipos de envolturas, las cuales ocupan el 95% de las ventas dejando en un 5% a la venta de energía proveniente de su planta de cogeneración.

Su distribución geográfica está tan concentrada que no deja lugar a muchas conclusiones. El 44% de sus ventas se producen en Asia y Europa, excluyendo España. En el país hispano sus ventas son del 12,5%, superado ampliamente por Norteamérica con un 28%. El 15% restante corresponde a Latinoamérica.

Como ven Viscofan está presente mundialmente pero se desconoce si es de forma equitativa.

3. Salud financiera

3.1 Cuenta de resultados

Las ventas muestran una tendencia clara creciente, si bien se ha tomado algún descanso por el camino, a un 4% anual de media. Dado que su tecnología es puntera hace que el margen bruto sea alto, de casi un 70%, indicando las fuertes barreras de entrada que posee. El margen neto se queda en 13% de media histórica. Sin duda son buenos números para comenzar el análisis.

3.2. Balance de la empresa

Las buenas noticias también aparecen en esta parte del análisis. Relación entre corriente muy alta, quizás hasta demasiada, de 3.94. Exceso de prudencia por parte de la directiva, algo que se va a notar en los siguientes pasos.

El fondo de comercio y los intangibles son residuales en el balance a pesar del gran valor de su tecnología y a la compra de varias empresas. De nuevo, sorprende para bien la compañía navarra.

El patrimonio neto es envidiable, crece a una media histórica del 7% anual y tiene un gran peso en el balance ya que ocupa el 70% de él. De nuevo, se hace palpable la prudencia financiera de la empresa.

La deuda, en su mayoría a tipo fijo, también ha crecido con la empresa pero a mucho menor ritmo. Aumenta por la compra de empresas pero en cuanto es posible la reducen. Ello se demuestra que su relación con el patrimonio es de 0.1, uno de los valores más bajos vistos por un servidor.

3.3. Beneficios y dividendos

A día de hoy los beneficios cubren el dividendo, sin embargo se está observando la tendencia plana de los beneficios y eso hace que el pay-out crezca. Actualmente está en un inquietante 71%.

Viscofan realiza pagos semestrales del dividendo en junio y diciembre. Como costumbre en el parqué español solo es necesario poseer las acciones unos días antes para acceder al derecho del cobro del dividendo.

En cuanto a la recompra de acciones, Viscofan la ha realizado de forma muy tímida, casi testimonial, pero mejor esto a realizar ampliaciones de capital.

4. Análisis técnico. Posibles entradas

De las que mejor están aguantando la crisis del coronavirus. Se mantiene dentro del canal lateral que se viene formando desde 2014, por lo que compras en la parte inferior del canal, entorno a los 44€ son buenos puntos de entrada. Ello de una rentabilidad del dividendo bruta actual de 3,65%.

Aunque hay que tener cuidado con la divergencia bajista formada, acompañada de la rotura del canal alcista. Acaba de realizar el rebote en dicho canal y con el coronavirus todavía en pleno auge, la cotización puede bajar más, entorno a los 30€, donde existe un pequeño soporte.

5. Conclusiones

Sin duda Viscofan es una gran empresa con una solidez financiera envidiable, unas fuertes barreras de entrada y con ello aporta mucha tranquilidad al accionista.

El título que se le otorga dentro del ranking es el de MARQUÉS. Quizás algo injusto pero su aplanamiento de los beneficios, unido al ya un considerable pay-out, junto con una baja capitalización la hacen colocarse con este título. Seguiremos su evolución, si mejora levemente pueda dar el salto a DUQUE.

Tras el análisis, ¿estáis de acuerdo con él?¿os atrae la idea de invertir en Viscofan? ¿cómo veis su futuro? ¿a que precio la compraríais?

Si te ha gustado, por favor, compártelo y no te olvides de que puedes seguirme en Twitter como en Facebook.

Por último, no te olvides de suscribirte a la web para estar al tanto de las actualizaciones y además recibes de forma gratuita el AristoPack, la guía esencial para conocer a los aristócratas del dividendo.

Saludos aristócratas.

AVISO

El Barón del Dividendo ofrece este contenido de forma gratuita y desinteresada. El presente análisis es de carácter genérico y no se adapta a las características individuales del inversor. El contenido de este informe ha sido elaborado a partir de la documentación oficial depositada por la compañía analizada. Además, se incluye información de terceros. El Barón del Dividendo no se hace responsable de las decisiones tomadas por los lectores a raíz de este informe. Es recomendable acudir a un experto financiero titulado antes de realizar cualquier inversión.

Please follow and like us:

8 commentarios

Bernard · 25/03/2020 a las 7:14 PM

Hola.
Yo la llevo en cartera desde hace años.
Me preocupa que el mercado esté ya copado y no tenga países nuevos donde crecer…
Parece que en países musulmanes no va a tener mucho mercado.
Por otro lado parece que ahora hay una fuerte corriente «vegana» y no se si esto podría afectarle.
Claro que también pueden innovar y sacar chorizo vegano. (Como lo de la hamburguesa…)
¿Como lo ves tú?

Saludos.

    barondeldividendo · 26/03/2020 a las 4:15 PM

    Buenas tardes Bernard,

    Cierto que no está creciendo tanto pero tiene todavía zonas donde seguir creciendo. Latinoamérica y Asia son nichos de emercado muy interesantes. Ten en cuenta que cada vez somos más personas en el mundo y que la demanda de comida cada vez es mayor.

    Saludos aristócratas.

Guillermo · 12/04/2020 a las 12:56 PM

Muy buenas!

He visto que valoras el hecho de que la partida de fondo de comercio e intangibles dentro del balance se encuentre muy reducida en relación al total de activos no corrientes. Tengo entendido que esta manía se debe a que en ocasiones esta partida esconde demasiado «humo». ¿Dónde pondrías el límite máximo del porcentaje de dicha partida en relación al activo no corriente total? ¿Sobre un 10% quizás?

En cuanto al margen bruto, imagino que sus niveles idóneos dependen también del sector en el que nos movamos. Sin embargo, ¿Cuál sería la horquilla general en la que deberíamos movernos para que el mismo no empezase a ser preocupante?

Gracias por el blog y un saludo.

    barondeldividendo · 12/04/2020 a las 1:57 PM

    Buenas tardes Guillermo!

    El límete de lso intangibles lo tengo puesto sobre el 35% pero es variable. No es lo mismo el valor de marca de Coca-Cola por ejemplo que de otra empresa que no sea tan conocidadsus marcas.
    El margen bruto lo estimo por encima del 25% pero como te digo depende un poco de la compañía.

    Saludos aristócratas

xetnad31 · 16/04/2020 a las 12:39 AM

Hola Barón, una pregunta. Estoy analizando la compañía pero no veo dónde has podido encontrar el interés al que tiene la empresa dicha deuda. ¿Me podrías indicar dónde lo puedo encontrar?

En esa misma línea, también estoy verificando el margen bruto y margen neto. ¿Estos los calculas manualmente o te ayudas de alguna web que los proporciona?

Un saludo y gracias por los análisis.

    xetnad31 · 16/04/2020 a las 12:41 AM

    Se me olvidó preguntar, he visto que en la presentación de los resultados de 2019 muestran que un nicho nuevo es empezar con los productos veggie.

    ¿Cómo ves este nicho dentro su recorrido a 5 años o 10 años vista? ¿No le ves potencial?

    Lo pregunto porque no lo has mencionado en el análisis.

      barondeldividendo · 16/04/2020 a las 11:32 AM

      Buenos días xetnad31,

      Pues la verdad es probable que se me haya pasado por alto aunque si observé el cambio a productos más sanos. Veremos lo que da de sí en los proximos ejercicios y el grado de implicación de la empresa en este nuevo nicho.

      Saludos aristócratas.

    barondeldividendo · 16/04/2020 a las 11:30 AM

    Buenos días xetnad31,

    La deuda la puede encontrar en detalle en las notas del informe anual.
    En cuanto al Margen Bruto y Neto los calculo de forma manual a partir de las ventas.

    Saludos aristócratas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *