Buenos días aristócratas,
Cuarta entrega tras Pennon Group, San Jose Water y California Water Services sobre empresas que gestionan agua. Otro aristócrata del dividendo, la empresa californiana American States Water, es la elegida para el siguiente análisis con sus 66 años de incrementos de dividendo consecutivos, casi nada.
1. Historia de American States Water
La empresa nace en 1929 al abrigo de la expansión demográfica de Los Ángeles y su necesidad de ser abastecida de agua, y lo hace comprando varias pequeñas compañías de agua. A pesar del crash del 29, el negocio del agua siguió siendo rentable, y American States Water ganó más de $ 600,000 sobre ingresos de casi $ 1.5 millones en su primer año completo de operación. Sin embargo, en 1936, el holding estaba en camino de la bancarrota. Ralph Elsman fue nombrado presidente de la compañía de agua, pero debido a que eligió permanecer en San José, California, para dirigir también San José Water Works, entregó el control operativo de Southern California Water a Harnish, la compañía principal de American States Water, quien puso su experiencia en ingeniería sanitaria. para un buen uso mejorando en gran medida la calidad del agua del sistema.
Los conflictos entre directivos de la empresa fueron la tónica en los años posteriores pero gracias a la sabiduría de Harnish convirtió a Southern California Water en una empresa rentable y eficiente pero siempre estuvieron bajo la amenaza de cierta nacionalización de la empresa. De hecho hubo alguna expropiación en la zona de Los Ángeles pero Southern California Water supo poner el foco en otras ciudades para seguir creciendo. Esta pugna entre la administración pública y la multitud de empresas privadas de agua duró hasta mediados de la década de 1990.
En esta época se produjeron muchas compras y fusiones de empresas de agua siendo una de las más beneficiadas Southern California Water que supo mantener su status dentro del estado, aunque muchos inversores la daban como una empresa perfecta para ser absorbida por otra compañía. Finalmente en 1998 se creó el holding American States Water Company siendo subsidiarias Southern Californa Water, que cambiaría su nombre por Golden States Water Company, y American States Utility Services, composición que se mantiene hoy en día.
2. Modelo de negocio
American States Water se divide en dos compañías Golden States Water Company, empresa dedicada al abastecimiento de luz y agua en California, y American States Utility Services, es la compañía encargada de abastecer de agua al instalaciones militares del gobierno estadounidense por diversos estados del país. Si bien, es la primera quien aporta la mayoría de las ventas con un 75%, la segunda posee contratos de cincuenta años de duración y es la división que está creciendo dentro de la compañía, de un 17% en 2007 al 25% actual.

3. Salud financiera
3.1 Cuenta de resultados
Tras unos primeros años con ventas crecientes, en los últimos ejercicios existe como un cierto estancamiento en las ventas, seguramente producido porque la empresa no está invirtiendo lo suficiente para crecer.

Aún así, los margenes son más que adecuados. Margen bruto cercano al 70% y un margen neto del 17%. Notar que el margen neto ha aumentado en los últimos años desde un 8%, síntoma de que la empresa se ha enfocado en mejorar su eficiencia.
3.2 Balance de la empresa
Estabilidad son los números que muestra el balance de American States Water. La relación entre corrientes es ligeramente superior a la unidad. Una rango justo con lo que lleva coqueteando la empresa en los últimos años y que parece sentirse cómoda.
Los intangibles y fondo de comercio son despreciables dado que no se han realizado comompras en la última década.
El patrimonio neto es creciente y estable frente al balance total. Esta partida crece a un ritmo del 5% anual y ocupa un 34% del balance. Al igual que el ratio de liquidez, es un valor estable y que parece que la empresa se encuentra cómoda en ello.

La deuda es estable y con cierta tendencia negativa en los últimos años, sin duda una gran alegría para los accionistas. De esta forma el ratio DeudaLP/Patrimonio queda en un 0,47, el valor más bajo visto en los últimos ejercicios fiscales. Mencionar que la partida de la deuda a largo plazo es debida íntegramente a la parte de Golden States Water Company con uno intereses altos, os cuales no bajan del 5%. Punto donde la empresa debiera mejorar.

3.3. Beneficios y dividendos
Otra gráfica que alegra la vista. El beneficio creciente, al 7% anual, cubre holgadamente el dividendo que crece en los mismos términos que el beneficio. Ello provoca que el pay-out esté controlado dentro de los niveles de 45-60%, actualmente está justo por encima del 50%.

Pago trimestral del dividendo en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre y como en el caso de sus aristócratas homónimos existen recompras de acciones pero las ampliaciones son mayores aunque no sustanciales
4. Análisis técnico. Posibles entradas
Dificil por no decir imposible encontrar un punto de entrada en la empresa. La tendencia alcista casi vertical de los últimos años hace que la empresa no se haya tomado un respiro donde poder posicionarse para una posible entrada. Eso si, quien haya entrado en los años 2012 y 2014 posee una maravillosa revalorización de la acción.

Ahora parece que se está tomando un cierto respiro tras tocar máximos a finales de febrero de 2020 y el coronavirus vino a visitar, dejando la cotización sobre los $70-80, punto donde la rentabilidad bruta del dividendo es del 1,78%.
5. Conclusiones
Con la palabra estabilidad se puede definir a American States Water. Una empresa estable con un balance saneado y fuerte, una deuda descendiendo, un dividendo sostenible y unos margenes muy adecuados. Por contra su concentración en California, su estancamiento de ventas y su falta de inversión para crecer son sus grandes hándicap.
Aún así, el título que ostenta dentro del ranking del Barón del Dividendo es de MARQUÉS

Tras el análisis, ¿estáis de acuerdo con él?¿os atrae la idea de invertir en American States Water? ¿cómo veis su futuro? ¿a que precio la compraríais?
Si te ha gustado, por favor, compártelo y no te olvides de que puedes seguirme en Twitter como en Facebook.
Por último, no te olvides de suscribirte a la web para estar al tanto de las actualizaciones y además recibes de forma gratuita el Aristocracia, la guía esencial para conocer a los aristócratas del dividendo.
Saludos aristócratas.
AVISO
El Barón del Dividendo ofrece este contenido de forma gratuita y desinteresada. El presente análisis es de carácter genérico y no se adapta a las características individuales del inversor. El contenido de este informe ha sido elaborado a partir de la documentación oficial depositada por la compañía analizada. Además, se incluye información de terceros. El Barón del Dividendo no se hace responsable de las decisiones tomadas por los lectores a raíz de este informe. Es recomendable acudir a un experto financiero titulado antes de realizar cualquier inversión.
4 commentarios
tartessos · 25/11/2020 a las 8:31 PM
que tal, gracias por el post
Segun los datos que observo y si no me equivoco, pues soy novel, en el cashflow el FCF en los últimos años es menor que lo que abona en dividendos. ¿No seria eso un problema grave?. creo que esta empresa esta utilizando deuda o similares para abonar dividendos.
los datos los estimo de quickfs.net. que permite ver los 10 últimos años
barondeldividendo · 27/11/2020 a las 7:09 AM
Buenos días tartessos,
Es el problema que me he encontrado en las utilities de agua, que por lo general el FCF no cubre el dividendo. EN el caso de AWR algún año lo ha cubierto totalmente.
Por ello, suelen hacer ampliaciones de capital para pagar el dividendo.
Saludos aristócratas.
DaSaJi · 09/02/2021 a las 2:26 PM
Mira que me he leído este artículo tuyo varias veces, mientras esperaba el de la semana pasada y hasta hoy no me he percatado del comentario de tartesos (como seas de Huelva, ya seríamos dos jajaja) haciendo referencia al flujo de caja, fcf, pay-out, cashlflow (que creo que es prácticamente lo mismo, no?)
Yo no logro ver el detalle que ha visto él, porque soy más novato. Aunque la duda principal es la siguiente: ¿Hacer ampliaciones de capital no es más bien una mala estrategia empresarial a largo plazo? Tu opinión te la agradezco ya de antemano.
barondeldividendo · 14/02/2021 a las 3:13 PM
Buenas tardes DaSaJi,
Tastessos ha visto claramente que el flujo de caja libre o Free Cash FLow no cubre el dividendo. Es algo típico en las utilities que lo que hacen para conseguir financiación extra es aumentar el numero de acciones. Dado que su negocio es muy estable y controlado por la parte gubernamental sus ingresos practicamente están asegurados.
Pero el hacer estas ampliaciones de forma sistemática y durante mucho tiempo puede llevar a que el dividendo no crezca.
Saludos aristócratas.