Buenos días aristócratas,
Regreso el sector del tabaco tan maltratado últimamente en el mundo bursátil pero con grandes rentabilidades por dividendo de la mano de un aristócrata inglés con más de 20 años aumentado el dividendo. Es el turno para British American Tobacco que se une al análisis de Altria.
De nuevo aparece el dilema ético de si invertir en un producto dañino para el ser humano y a la vez tan lucrativo para el Gobierno. Aquí cada uno que decida con su conciencia, un servidor seguirá invirtiendo en una empresa que tiene clientes fieles y que no se les obliga a consumir sus productos a pesar de que seles avisa de los dañino que es.
1. Historia de British American Tobacco
La compañía nace en 1902 de la unión de la inglesa Imperial Tobacco y American Tobacco, estadounidense, convirtiéndose así en una de las grandes empresas tabacaleras de la época. Años después y tras su consolidación llegó su internacionalización con plantaciones de tabaco en lugares tan diversos como India o Nigeria.
Su diversificación en varios sectores se realizó en la década de los 60 con la inclusión de las sección de papel de fumar, cosmética e incluso servicios financieros. Sin embargo, años después regresaron as sus orígenes para centrarse enteramente en el tabaco.
Su crecimiento hasta ser la empresa tabacalera más grande del mundo tuvo dos hitos importante en forma de adquisiciones: en 1999 adquiere la tabacalera Rothmans, cuarta del mundo y más recientemente en 2017 adquiere Reynolds American, su gran competidora.
2. Modelo de negocio
Detrás de las marcas Lucky Strike, Camel, Pall Mall está British American Tobacco. Todas ellas marcas muy reconocibles por gran parte de la sociedad. Cierto es que poseen una división de cigarros electrónicos pero me he visto incapaz de encontrar el peso que ocupa dentro de la compañía. Deduzco que todavía es débil que no merece la pena desglosarlo por parte de la directiva.
Como gran multinacional está presente en todo el mundo pero aquí se encuentra una de las paradojas. Por volumen de ventas se observa que USA es el mercado con menos ventas pero el beneficio que obtiene es prácticamente igual a las otras regiones. Mientras en unas regiones vende volumen en otras vende calidad aunque el producto sea el mismo. Paradojas del nivel de vida de cada región del planeta.
Como decía la compañía vende en todo el mundo y está presente en él con 42 fábricas, principalmente en la zona asiática y bajo su nombre trabajan más de 55.000 personas.
3. Salud financiera
En este punto hay que remarcar un hito que cambia radicalmente el estado de las cuentas y que será muy recurrente en las próximas líneas: la compra de Reynolds American. Al ser reciente y dar un giro interesante a la compañía me hace ser un poco más cauto a la hora de analizarla.
3.1. Cuenta de resultados
El supuesto declive de la venta del tabaco no lo sufre en demasía British American Tobacco cuya capitalización ronda los 20 billones. Tras un dos ejercicios con ligero descenso en las ventas, las ventas han aumentado en estos dos últimos años. A destacar la inclusión de Reynolds que provocó disparar las ventas.
Por otro lado, excelente margen bruto, superior al 70% y muy constante durante estos años, signo inequívoco de que la empresa tiene optimizado todo el proceso de fabricación y venta para obtener un beneficio neto del 25-30%. Unos números cuanto menos envidiables para muchas empresas.
3.2. Balance de la empresa
Aquí hay bastante que contar. Como comentaba anteriormente la compra de Reynolds American y su inclusión en las cuentas de resultados hacen que varíen ostensiblemente los datos del 2017. Como adelanto su incorporación ha mejorado considerablemente sus cuentas, que estaban maltrechas.
La relación entre activos y pasivos corrientes se mantiene en el entorno de la unidad y constante durante los últimos ejercicios. Gustaría que fuera un poco más alto pero la alta rotación del producto hace que no sea un parámetro muy decisivo.
El fondo de comercio y los intangibles abarcan el 60% del activo total. Un rango alto, excesivamente alto a mi entender, a pesar de las buenas marcas de tabaco que posee. No soy fumador y me daría igual entre una u otra marca, pero los fumadores suelen tener un abanico de marcas por si falla alguna. En conclusión este valor me parece excesivo, si bien antes de la adquisición de Reynolds American ocupaban el 45%, que también es un rango muy alto.
Los fondos propios ahora están en un aceptable 44% y gracias a la entrada de Reynols American en 2017 porque la evolución de los fondos propios era cuanto menos muy inquietante y sobre todo preocupante. Se observa que siguen manteniendo cuidado en los fondos propios, algo que me alegra.
La deuda al igual que los fondos propios ha mejorado hasta dejarla en un rango aceptable. Esta vez Reynolds American le sentó bien a las cuentas no cómo en 2015 que se unió la comercialización mundial de la división cigarros electrónicos con la compra de la tabacalera TDR.
3.3. Beneficios y Dividendos
En este punto excelentes noticias, salvo en 2014 los beneficios han sido crecientes y en consonancia con el aumento del dividendo. Eso se traduce en un pay-out controlado entorno al 60-65%. Un buen rango que deja margen de maniobra para años de ligera tristeza.
La recompra de acciones no es una actividad frecuente en la tabacalera inglesa. Años en que realiza la recompra y otros años en que realiza ampliaciones de capital como en los últimos ejercicios.
4. Posibles entradas. Análisis técnico
La cotización de British American Tobacco subió como la espuma hasta mediados de 2017 donde se formó la cabeza del hombro-cabeza-hombro en el gráfico semanal. A partir de entonces comenzó su espiral descente, superando con creces la proyección de la figura técnica y un soporte relevante. Su directriz bajista le ha llevado a una reciente atractiva rentabilidad del dividendo cercana al 7%.
Sin embargo parece que hay esperanza para los alcistas. El gráfico diario muestra una divergencia alcista que presuntamente buscará cerrar el gap de finales de año.
5. Conclusiones
Buenas sensaciones deja British American Tobacco para los inversionistas por dividendo. La compra de Reynolds American ha cambiado la fisonomía de la empresa para bien aunque deberá refrendarlo en los próximos ejercicios.
La mejora abrupta en los beneficios, los fondos propios y la deuda me hacen ser optimista de cara al futuro. Un futuro el del tabaco que siempre dice que va a menos pero que de momento se mantiene firme vistos los números que presentan.
Por el lado negativo el gran peso que poseen los intangibles y el fondo de comercio en el balance, seguramente por la última compra, hace que el balance esté algo inflado. Inicialmente tomaré de forma anecdótica el aumento de acciones del 2017.
Evaluando todos los pros y contras el título nobiliario que le asigno es de VIZCONDE en el ranking, aunque lo mejorará sin problemas siempre que se asientan los números del último ejercicio.
Tras el análisis, ¿estáis de acuerdo con el análisis?¿os atrae la idea de invertir en British American? ¿cómo veis su futuro? ¿a que precio la compraríais?
Si te ha gustado, por favor, compártelo y no te olvides de que puedes seguirme en Twitter como en Facebook.
Saludos aristócratas.
AVISO
El Barón del Dividendo ofrece este contenido de forma gratuita y desinteresada. El presente análisis es de carácter genérico y no se adapta a las características individuales del inversor. El contenido de este informe ha sido elaborado a partir de la documentación oficial depositada por la compañía analizada. Además, se incluye información de terceros. El Barón del Dividendo no se hace responsable de las decisiones tomadas por los lectores a raíz de este informe. Es recomendable acudir a un experto financiero titulado antes de realizar cualquier inversión.
8 commentarios
Hagarus · 27/02/2019 a las 11:01 AM
Un gusto ver tus análisis
BarondelDividendo · 27/02/2019 a las 11:31 AM
Muchas gracias Hagarus
Pobre Pecador · 27/02/2019 a las 11:05 AM
Hola Barón precisamente esta la llevo en mi radar junto a otras británicas para darle un muerdo a la 1ª que se acerque a mis precios, que ya te digo yo que no llegan porque me paso de exigente…o de ambicioso, según se mire.
Pero con esta, a pesar de su super dividendo (que es para lo que nos metemos en estos fregaos), sí o sí le pido mínimo 26,5 libras (y quizá su mínimo de 23 y pico), porque tanto en esta como en Altria o alguna otra tabaquera, al ser un no fumador, como que no me gustan demasiado y pienso que su futuro va a menos…aunque otros opinan que los fumetas y yonkis crecen por momentos, je,je,je.
Las otras de la Pérfida Albión que tengo en mi punto de mira y que nada tienen que ver con el tabaco son:
WPP, LGEN, AV, NG,UU…pero a unos precios muy muy exigentes. Quizá con el lío del brexit tenga alguna oportunidad…pero como solo tengo perras pa una de ellas, tampoco tengo prisa, je,je,je.
Saludos
BarondelDividendo · 27/02/2019 a las 11:59 AM
Buenos días Pobre Pecador,
Es de alabar que tengas tan claro tu punto de entrada, aunque luego lo cambias según la marcha 😉
En mi opinión UK está muy atractivo con una libra débil y con un dólar fuerte. Creo que es buena opción. Además el Brexit solo afecta a aquellas que tengan una gran exposición a Europa y la exposición de BATS es mundial. Algo le afectará es evidente pero más le afectará a Santander y está en suelo patrio.
Como solo tienes perras para una seleccionala muy bien.
Gracias por pasarte.
Saludos aristócratas.
Luis C · 27/02/2019 a las 1:02 PM
Excelente análisis. Pensaba que no era una empresa tan grande y diversificada. Si baja a 2600 sería un punto de compra interesante.
¡Enhorabuena!
BarondelDividendo · 27/02/2019 a las 2:43 PM
Muchas gracias Luis C,
La compra de American Reynolds la ha catapultado a nivel mundial y de paso mejorado sus cuentas.
A 2600 sería también un buen punto de entrada salvo por tema psicológico al verla visto recientemennte a 2400.
Saludos aristócratas
Rafael · 21/11/2021 a las 9:21 PM
Buenas Barón, justo me encuentro analizando esta empresa y he llegado a la misma conclusión que tu en cuanto a los intangibles y en concreto la subida del Goodwill a partir de la compra de RAI.
Mi duda aquí es, para evaluar ratios como el ROA,ROE,ROCE ¿no sería más real calcularlos quitando el Goodwill? Al final esta partida se va a mantener en el balance y lastra las rentabilidades, sin embargo se ve que tras la integración se reducen costes y aumentos los márgenes brutos y netos.
Gracias de antemano
barondeldividendo · 23/11/2021 a las 7:20 AM
Buenos días Rafael,
En mi opinión no los eliminaría ya que forma parte importante de los activos de la empresa. Y si, siempre estarán ahí, es lo que sucede cuando se paga de más por la compra de empresas.
Pero el Goodwill no deja de ser una pieza más en el puzzle de la empresa.
Saludos aristócratas.