Buenos días aristócratas,
Después de un necesario descanso regreso con los análisis de los aristócratas del dividendo. Antes de nada decirles que este descanso fue obligado por cuestiones psicológicas y emocionales. El bendito estrés de la paternidad y la propia pandemia hizo mella en un servidor, amén de otros asuntos familiares. Ahora que con el verano he cogido ciertas fuerzas y sinceramente ya tenía ‘mono’ de escribir.
Y para este regreso he seleccionado la última compañía que ha entrado en la lista de aristócratas del dividendo estadounidense, y además del sector tecnológico. Uno de los menos presentes en la lista. Se trata de International Business Machines, o mas conocida como IBM. Una empresa con justo 25 años de incrementos consecutivos del dividendos pero centenaria en el reparto de dividendos.
1. Historia de IBM
International Business Machines nace en 1890 tras ganar la idea de Herman Hollerith, inmigrante alemán, en un concursos de ideas para mejorar los medios para tabular resultados en la oficina del censo de de los Estados Unidos. Este concurso fue creado debido a las grandes oleadas de inmigrantes que recibía el país americano y que el método de conteo acutal no era eficiente.
Con el dinero del premio Hollerith creó Tabulating Machine Co. y más tarde se fusionó con Computing Scale Co. Of America y la International Time Recording Co., creando Computing-Tabulating-Recording Co., o más conocida como C-T-R. Esta empresa fabricaba desde balanzas a cortadores de queso y carne.
Thomas J. Watson tomó las riendas de la empresa y los resultados mejoraron ostensiblemente basado en incentivos a los empleados, vestimenta de empresa, lealtdad a la compañía y sobretodo la importancia de la atención al cliente. La empresa, además, comenzó a expandirse a Europa (llegando a grandes acuerdos con la Alemania nazi), Sur de América, Asia y Australia. En 1924 cambio su nombre por el actual IBM.
Tanto las crisis de la Gran Depresión como de la II Guerra Mundial, IBM salió reforzada por una buena gestión empresarial y el apoyo que le ofreció al Gobierno en el conflicto bélico tras convertirse IBM en una fabrica de armamento.
Pasada la Guerra Mundial, IBM comenzó su andadura en la computación, creando el Mark I en 1944 tras 6 años de desarrollo y que fue la primera máquina capaz de hacer cálculos matemáticos.

En 1952 nace el primer ordenador basado en tubos de vacío, el IBM 701, más eficiente que los conmutadores mecánicos del Mark I. Hasta que en 1959 se pasó de los tubos de vacío al transistor con el nacimiento del IBM 7090. Todas estas máquinas estaban destinadas a centros de investigación y para el gobierno, dado su alto coste económico.
Con el paso del tiempo IBM deja de ser fabricante de maquinas de tarjetas perforaras y maquinas de escribir para dedicarse a la informática. Desarrolló el lenguaje de programación Fortran y la creación de Ramac, el precursor de los discos duros.
En la época de los 60, IBM lanzó el System/360, la primera arquitectura de ordenadores que permitía intercambiar programas y periféricos entre los distintos equipos. Toda una innovación de la época pero que durante sus desarrollo casi llevó a la quiebra a la empresa.
Nuevas innovaciones como la creación de discos flexibles, lectores de códigos de barras y cajeros automáticos. Todo ello, le llevo a ser acusada de monopolio en el sector electrónico y llevada a un juicio que duró más de una década.
En la década de los 80 IBM realizó una de las revoluciones más importantes de la historia. Democratizo la computación y ofreció a miles de hogares el ser poseedores de un ordenador, incluyendo el sistema operativo creado por la desconocida Microsoft.
Así nació el PC o Personal Computer. Con ello, nacieron nuevos fabricantes de ordenadores personales y su hegemonía se vio truncada. Entonces IBM giró hacia los grandes ordenadores y las empresas. Más tarde IBM siguió adaptándose a las empresas, pero ofreciendo servicios y actualmente está cambiando sus servicios y apostando fuertemente por la nube digital, inteligencia artificial y blockchain.
Como nota final, entre los empleados de IBM hubo cinco premios Nobel. A día de hoy sigue siendo la compañía que crea más patentes al año en USA.
2. Modelo de negocio
Sinceramente me ha costa ver el negocio de IBM, parte por su complejidad y parte por estar desentrenado.
Servicios en la nube, datos e inteligencia artificial, blockchain o el computador cuántico son las armas actuales con las que actúa IBM para ofrecer a sus clientes. Soluciones globales para mejorar y optimizar sus procesos, o mejorar e incrementar su seguridad digital son algunos de los ejemplos que oferta IBM. Todo ello aplicado a todos los sectores del mundo desde las telecomunicaciones, banca, automoción o incluso agricultura.
A pesar de toda la tecnología presente, IBM se divide en cuatro secciones:
- La nube y software corporativo (30%): la nube es la gran apuesta de IBM para el futuro pues ocupa el 27% de las ventas frente al 3% en 2013. Y esta cifra aumentará en los próximos años con la adquisición, la más grande de su historia, de Red Hat. Mientras que el software sigue siendo importante dentro de la compañía.
- Servicios a empresas (21,5%): enfocado sobre todo a la ciberseguridad o la optimización de los procesos de los clientes a través de sus servicios en la nube, el uso de la inteligencia artificial. Clientes como la banca o las telecomunicaciones (Vodafone) están englobados en esta parte del negocio. Notar que IBM está presente en el 90% de la transacciones donde se utiliza una tarjeta de crédito.
- Tecnología (35,5%): similar a la anterior pero enfocado a la realización de proyectos nuevos para clientes. Destacar el uso por parte de los clientes del computador cuántico, único en el mundo, de IBM. Empresas como Daimler o JP Morgan son clientes asiduos de dicho computador que IBM ya está planteando su fabricación para su comercialización.
- Sistemas (10%): Una de las secciones más antiguas de IBM donde se ofrece almacenamiento de datos y sistemas operativos a sus clientes.

La distribución geográfica de IBM es mundial pero destaca principalmente su presencia en América (47%), sobre todo en USA, la cual con el paso de los años ha ido aumentando su peso dentro de la empresa. De la misma forma en los últimos años es más destacable el peso de la emergente zona de Asia/Pacifico (21%). Finalmente Europa y Oriente Medio (31%) siguen siendo una zona estable para sus ventas.

3. Salud financiera
3.1 Cuenta de resultados
Como decía IBM está en un proceso de transformación y se nota en sus ventas que son decrecientes desde hace casi una década. Si bien los últimos años la caída se esta aplanando. No es un buen síntoma para comenzar, sobre todo por la duración de la caída que es de 8 años.

En cuanto a margenes estos son más que adecuados. Un margen bruto del 47% y uno neto del 17% hablan de una empresa con unas fuertes barreras de entrada.
3.2 Balance de la empresa
Aquí se regresa a las tinieblas y se observa como se produce una progresiva degradación de sus fundamentales. Con una relación entre corrientes que supera justamente la unidad. No es un mal dato pero viendo años anteriores se ha reducido en un 20%.
Dada que la empresa es una generadora pura de patentes y la tecnología que posee es de alto valor, los intangibles se esperan que sean altos. Están actualmente en un 47%, pero es debido sobre todo a la compra de Red Hat, Sin dicha compra estaría entorno al 30%. Valores muy altos pero casi esperables.
Con unas ventas decrecientes de algún sitio hay que obtener el dinero y el patrimonio es uno de ellos. Con tendencia decreciente ha disminuido casi un 10% desde 2007. Sin embargo, notar que en 2019 lo incremento en un 20% a pesar de la compra de Red Hat.

Si el patrimonio aumentó, la compra de Red Hat se ha realizado entre efectivo y deuda. Por lo tanto, se ve reflejado el aumento de la deuda en 2019 y se nota en que el ratio deudaLP/Patrimonio es ya de 2,6. Valores muy altos aunque siendo una empresa tecnológica no es de extrañar.

Donde dio un buen salto fue en 2013 con la compra de Softlayer Technologies, la mayor firma privada de alojamientos de páginas webs del mundo en aquel entonces por $2.000 millones.
Una deuda bien gestionada sin años complicados y las partidas más grandes están a un interés del 3%, siendo un 90% de la deuda en dólares y el resto en varias divisas.
En esta parte de la empresa percibo como la directiva está sosteniendo la empresa a base de degradar poco a poco los números hasta que se produzca ese despegue definitivo de la sus sección de la nube. Es una buena decisión, el problema es cuanto tiempo lo pueden sostener.
3.3. Beneficios y dividendos
Aun con esta degradación/cambio modelo del negocio de IBM los beneficios de forma general cubren el dividendo con un pay-out actual del 60%. Si bien el beneficio de forma global no crece y el dividendo lo hace la 11% aunque la directiva va rebajando este incremento para adecuarse a su realidad.

De igual forma el ritmo de recompra de acciones se ha ido reduciendo aunque a día de hoy se recompra el 2% del total que es un cifra excelente. Para finalizar, IBM hace el reparto de los dividendos en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre.
4. Análisis técnico. Posibles entradas
La progresiva caída de las ventas se observa perfectamente en la cotización, bajista desde hace 8 años. Y a día de hoy no existen signos de cambio.

La cotización se encuentra sobre el soporte de $120 y está ‘luchando’ por no caer más. En este punto la rentabilidad bruta del dividendo es de un jugoso 5,2%. Si la cotización sigue cayendo las siguientes paradas son los $100 y los $80.
5. Conclusiones
IBM es un nuevo aristócrata que sigue digiriendo su cambio de modelo de negocio, que es un cambio, en mi opinión, demasiado lento en un sector en que todo cambia de la noche a la mañana.
Con una sangría en las ventas durante años, IBM, a pesar de una margenes excelentes, ha servido de gestionar de forma eficiente sus recursos y por ello se ve que sus fundamentales van cayendo al ritmo de las ventas.
Tiene todavía margen para seguir ‘jugando’ con sus finanzas ya que por ejemplo tiene margen en la pay-out del dividendo, pero necesita pronto revertir la situación para que la situación no empeore de forma definitiva.
Con todo ello le concedo el título nobiliario dentro del ranking del Barón del Dividendo de VIZCONDE.

Tras el análisis, ¿estáis de acuerdo con él?¿os atrae la idea de invertir en IBM? ¿cómo veis su futuro? ¿a que precio la compraríais?
Si te ha gustado, por favor, compártelo y no te olvides de que puedes seguirme en Twitter como en Facebook.
Por último, no te olvides de suscribirte a la web para estar al tanto de las actualizaciones y además recibes de forma gratuita el AristoPack, la guía esencial para conocer a los aristócratas del dividendo.
Saludos aristócratas.
AVISO
El Barón del Dividendo ofrece este contenido de forma gratuita y desinteresada. El presente análisis es de carácter genérico y no se adapta a las características individuales del inversor. El contenido de este informe ha sido elaborado a partir de la documentación oficial depositada por la compañía analizada. Además, se incluye información de terceros. El Barón del Dividendo no se hace responsable de las decisiones tomadas por los lectores a raíz de este informe. Es recomendable acudir a un experto financiero titulado antes de realizar cualquier inversión.
6 commentarios
Pedro · 03/09/2020 a las 8:08 AM
Gracias como siempre por los artículos, vienen geniales. Espero que hayas cogido fuerza de nuevo, yo también he sido padre hace poco y el tiempo libre se a esfumado.
Animo y vamos a por otra temporada!!
Andreu · 03/09/2020 a las 2:30 PM
Celebro el descanso y tu vuelta al análisis!! la empresa a priori parece interesante por ser una histórica y con un dividendo creciente desde hace ya muchas décadas. Empresas como ésta suelen encajar bien en la cartera de los inversores en dividendos. Parece que su negocio esta dividido en secciones que son potentes y con un futuro prometedor, y creo que esta bien diversificada a nivel internacional.De todas formas preocupa la tendencia decreciente que apuntas en sus ventas desde hace tantos años y que con el paso del tiempo pueda derivar en que el pay-out no resulte tan sostenible como en la actualidad. Si bajara más su cotización actual, y mejoran fundamentales es una empresa que me gustaría tener en cartera. Muchas gracias barón por tus artículos, son siempre de gran ayuda e interés!!
Bernard · 11/09/2020 a las 11:38 AM
Muchas gracias Barón.
Excelente post.
Justo me estaba interesando por la empresa.
Creo que se podría vender alguna PUT OTM.
.
Veo en seekingalpha (https://seekingalpha.com/symbol/IBM/dividends/scorecard) los siguientes datos…:
DIVIDEND YIELD (FWD) 5.41%
ANNUAL PAYOUT (FWD) $6.52
PAYOUT RATIO 58.91%
5 YEAR GROWTH RATE 8.63%
DIVIDEND GROWTH 21 Years
Comentas que ha cumplido 25 años pero aquí pone 21. Sabes si hay algún matiz tipo incrementar vs incrementar o mantener?
El crecimiento del dividendo lo cifras en un 11%. Pero como lo mides exactamente. ¿Es la media de un nº determinado de años?
Aqui lo llaman «5 YEAR GROWTH RATE 8.63%» más bajo que el que has calculado tú y parece que es la media de los últimos 5 años…
Saludos.
barondeldividendo · 14/09/2020 a las 8:14 AM
Buenos días Bernard,
En ocasiones los datos de seeking alpha difieren de los annual report de la empresa. Yo elijo siempre los annual report que es la fuente mas fiable.
En cuanto a los datos yo tomo lo que es todo el rango de años que analizo que son 12 años, por eso es diferente con respetco a lo de seeking alpha.
Saludos aristócratas.
pablo · 14/02/2022 a las 4:46 PM
Hola Baron, he atendido a un curso tuyo e valué school y me ha gustado mucho. También estudie un poco IBM cuando hizo el pin off the Kyndryl. Desconozco como quedara el tema desde el punto de vista del dividendo. Pero quizá haya posibles plusvalías en el sin-off una vez salga de las pérdidas ¿Que opinas de esto?
barondeldividendo · 15/02/2022 a las 10:10 AM
Hola Pablo,
Tengo que estudiar con más detenimiento como queda IBM tras el spin-off, por lo que no tengo una opinión todavía formada sobre ello.
Saludos aristócratas.