Buenos días aristócratas,

“Porque yo lo valgo”. Con este icónico eslogan a más de uno y de una le viene rápidamente la empresa que se va a analizar a continuación. De regreso al país vecino para hablar de L’Oreal. Una empresa mundialmente conocida en el mundo por ser la líder indiscutible en el sector de la belleza y cosmética. Seguramente si da un vistazo por su cuarto de baño aparece algún producto de esta legendaria empresa francesa. Pero además de ser referente en el sector de la belleza, su trato al accionista e inversor por dividendos es impecable con casi dos décadas de incrementos del dividendo. Podría considerarse mas un aristócrata americano que francés.

1. Historia de L’Oreal

La empresa gala nació hace poco más de un siglo (1909) de la mano de un químico emprendedor llamado Eugéne Schueller, él cual desarrolla el primer colorante químico para fines comerciales, en especial para el teñido del cabello, de gran éxito pues su resultado era más natural que los otros métodos utilizados anteriormente.

Su afán de emprender hizo que investigara para obtener diversas tonalidades y el éxito en los salones de belleza de París fue rotundo, para poco después abrirse camino en Italia, Austria, Estados Unidos o Brasil como algunos ejemplos.

Su departamento de I+D no se detiene y sigue mejorando los tintes y comienza diversificarse con la creación de protectores solares, jabones para el pelo y su primera gran adquisición Monsavon. Tampoco la parte comercial, donde utiliza los anuncios de radio, crea campañas para aumentar la higiene y crea su propia revista Tu Belleza, revista sobre belleza para mujeres.

Tras la II Guerra Mundial donde Schueller es afín al nazismo, la diversificación del L’Oreal en cuanto a productos sigue aumentando. Jabones para el cuerpo, champús colorantes… para llegar a la época de los 60 con su hija Lillian ya al frente de la multinacional y ampliar su nicho de mercado con la llegada de los perfumes y la cosmética vía adquisiciones como Garnier o Lancome.

La empresa iba viento en popa pero en 1974 por miedo a una nacionalización de la empresa proveniente de la izquierda gala liderada por Francois Mitterand, hizo que Lillian realizara un movimiento defensivos: vender el 30% de L’Oreal a Nestlé. A día de hoy está relación sigue vigente con sus tiras y aflojas.

Salvado este ‘contratiempo’ la empresa siguió creciendo con la generación de grandes marcas como Biotherm, Vichy, creando productos de belleza para hombres y expandiéndose internacionalmente hacia países emergentes y asiáticos para seguir siendo el nº1 en belleza y cuidado.

2. Modelo de negocio

Hablar de L’Oreal es hablar de grandes marcas de cosmética y belleza. Marcas como las mencionadas Lancome ,Vichy, Biotherm y otras como Maybelline o Cacharel. Mención especial en perfumes con la firma de grandes diseñadores de moda como Armani o Yves Saint Lauren. Sin duda un fuerte portfolio del que destila grandes dosis de calidad.

L'Oreal portfolio

L’Oreal se centra en cuatro divisiones, si bien podrían ser parte de una misma. Productos profesionales que ocupa un 12%, la sección de cosmética con un 8,5%, las marcas de lujo aportan un 34% y los productos de consumo son quienes enriquecen a L’Oreal con un 44%.

L'Oreal secciones

Su expansión geográfica es total aunque algo más del 50% procede de Europa y Norteamérica. Notar el gran empuje de Asia y Oceanía en las últimas décadas y donde L’Oreal está perfectamente posicionada.

L'Oreal paises

3. Salud financiera

3.1. Cuenta de resultados

Tras la intensa historia y negocio de L’Oreal, llega el momento importante: las cuentas. Y realmente no decepcionan. Ventas crecientes salvo algún año esporádico (2013 y 2016) que no empañan la gran trayectoria de la empresa francesa. Su margen bruto es abrumador pues supera el ¡70%!. Algo nunca visto por un servidor. Si bien todo se reduce a un beneficio neto superior al 12% de media. Valores excepcionales y que posicionan a L’Oreal como gran empresa.

Como añadido, es necesario observar que L’Oreal consume prácticamente la misma cantidad en fabricar sus productos que en publicidad.

3.2. Balance de la empresa

Parte fundamental para conocer la salud de la firma gala. La relación entre corriente es más que correcta, superando holgadamente la unidad. Nada porque preocuparse.

El fondo de comercio e intangibles ocupan un 30%, valor alto pero observando la calidad de su portfolio es normal. Esta partida ha ido aumentando ligeramente estos años debido a las adquisiciones que lleva realizando en los últimos ejercicios.

Los fondos propios solo se pueden describir con una palabra, espectaculares. A día de hoy son un 70% de todo el balance y su nivel más bajo fue de 50% en la última década. Impresionante la fortaleza en esta partida de las cuentas.

L'Oreal balance

Con unos fondos propios tan sublimes, la deuda no se queda atrás, es prácticamente inexistente. Si bien, ha aumentado ligeramente por las últimas compras no debe preocuparnos.

L'Oreal deuda

Poco más que comentar salvo como es a día de hoy la estructura de la empresa. Todavía sigue siendo propiedad de Schueller a través de su nieta y con la fuerte presencia de Nestlé.

L'Oreal accionistas

3.3. Beneficios y dividendos

La gráfica habla por si sola. Los beneficios cubren holgadamente los dividendos y el pay-out es bastante estable entorno al 55%. Poco más que añadir.

L'Oreal beneficio dividendo

El pago del dividendo es muy del estilo europeo. Un pago anual a finales de abril, principios de mayo y solo es necesario tener las acciones unos días antes.

Además la empresa va realizando en los últimos años recompras de acciones. No son grandes compras pero es un plus más para el inversor.

4. Posibles entradas. Análisis técnico

Es la parte ‘mala’ del análisis porque viendo la gran salud financiera de la empresa uno presupone que su cotización está por las nubes. Así es, la empresa gala está cerca de los máximos históricos marcados hace unos meses que lleva a una rentabilidad bruta del dividendo al 1,45%. Si a ello se le incluye la excesiva retención en origen que realiza Francia el resultado es bastante escaso.

L'Oreal mensual

Además no existe una zona clara de entrada. Roto por la parte superior del canal alcista del grafico mensual la primera zona de interés está sobre los 200€ y la segunda por 150€. Ambas zonas coinciden con el retroceso de Fibonacci del 23,8% y 50% respectivamente.

Reduciendo el marco temporal de la cotización, se observa que la acción está encerrada en un rango lateral de 255€ y 230€. Todo que sea llegar a la parte inferior sería una buena opción de compra. Y tiene toda la intención vista la activación de la divergencia bajista que ofreció el MACD y que la cotización está realizando tras romper el canal y realizar el pullback sobre dicho canal.

L'Oreal diario

5. Conclusiones

L’Oreal se muestra como una empresa de una salud financiera inquebrantable. Líder mundial en su sector, unos fondos propios muy altos y una deuda casi nula. Con estos paramentos el principal problema es obtener una buena rentabilidad del dividendo, incluyendo la retención de origen, y el punto de entrada para invertir en la empresa gala.

Como no podía ser de otra forma su título nobiliario es el de DUQUE dentro del ranking. Y porque no hay otro título superior.

L'Oreal resumen

Tras el análisis, ¿estáis de acuerdo con él?¿os atrae la idea de invertir en L’Oreal? ¿cómo veis su futuro? ¿a que precio la compraríais?

Si te ha gustado, por favor, compártelo y no te olvides de que puedes seguirme en Twitter como en Facebook.

Saludos aristócratas.

AVISO

El Barón del Dividendo ofrece este contenido de forma gratuita y desinteresada. El presente análisis es de carácter genérico y no se adapta a las características individuales del inversor. El contenido de este informe ha sido elaborado a partir de la documentación oficial depositada por la compañía analizada. Además, se incluye información de terceros. El Barón del Dividendo no se hace responsable de las decisiones tomadas por los lectores a raíz de este informe. Es recomendable acudir a un experto financiero titulado antes de realizar cualquier inversión.

Please follow and like us:

5 commentarios

Luis C · 18/09/2019 a las 12:33 PM

Maravillosa empresa! Lástima que sea francesa por la retención y que de un dividendo tan bajo.

La inversión en publicidad es necesaria para mantener el prestigio de sus marcas en todo lo alto.

Pero bueno, mejor inversión que comprar deuda de los estados con rendimiento negativo sí que me parece jajaja!

Un saludo y muchas gracias por tu análisis!

    BarondelDividendo · 18/09/2019 a las 5:05 PM

    Buenas tardes Luis C,

    La calidad hay que pagarla y en este caso además hay que pasar por la retención francesa. Una pena la verdad y espero que lo cambien de una vez.

    Lo de publicidad me ha sorprendido más por la comparativa con los gastos de fabricación, que son similares.

    Muchas gracias por pasarte y comentar.

    Saludos aristócratas.

akismoso · 18/09/2019 a las 6:40 PM

Saludos Barón.

Quiero hacer una pequeña aportación a tu análisis de L’Oreal.

La empresa permite crear una cuenta nominativa de acciones puras registradas con la propia empresa y el custodio en este caso es BNP Paribas.

Como la cuenta es nominativa el fisco francés sabe que eres residente fiscal en otro país y te aplica una retención en origen de solo un 12,8%.

Pero además, L’Oreal te premia con un bonus loyalty de un 10% más en dividendos cada año, después de dos años manteniendo las acciones con ellos.

Lástima que siempre esté tan cara porque esta es jabugo de primera, paciencia, ya la compraremos poco a poco.

A.H.F. · 19/09/2019 a las 1:05 PM

L’Oreal, porque yo lo valgo. Muy buenos datos, es una buena empresa y yo voy a forrarme con ella, lo valgan los clientes o no.

    BarondelDividendo · 20/09/2019 a las 4:52 PM

    Buenas tardes A.H.F.,

    La verdad es que son muy buenos datos y los que llevan un tiempo dentro de ella ya se están ‘forrando’ 😉

    Saludos aristócratas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *