Buenos días aristócratas,
Tras un intenso periplo por algunos aristócratas del dividendo anglosajones regreso a la ‘cuna de los dividendos’ , Estados Unidos, para analizar una empresa que pasa desapercibida, e incluso desconocida, por muchos inversores y por muchas personas al realizar sus compras en el supermercado. McCormick es un consolidado aristócrata del dividendo con 35 años de incrementos del dividendo en base a un negocio sencillo que no simple, el de la fabricación y venta de especias y saborizantes por todo el mundo.
1. Historia de McCormick
La empresa es ya de cierta antigüedad pues nació en Baltimore en 1889 fabricando jarabes de frutas, extractos de aromas e incluso productos medicinales. El éxito de venta, a puerta fría, le permitió ampliar su portfolio con la inclusión de colorantes alimentarios, píldoras para el hígado, aceite de ricino, talco, amoniaco o trampas para cucarachas.
En 1895, seis años después de sus creación, adquirió FG Emmett Spice Company, dando el paso definitivo en la industria de las especias donde comenzaba a labrarse una carrera de empresa líder por su calidad en sus productos. Además comenzó a exportar al extranjero, principalmente a las Indias Orientales y Occidentales, Sudáfrica, Europa y América Central y del Sur.
El éxito era imparable y al comienzo de los locos años veinte, la empresa fabricaba más de 800 productos, adoptando el estado de ánimo nacional de prosperidad y optimismo pero el crash del 29 y la posterior Gran Depresión puso en una situación muy delicada a la empresa ya que necesitaba mucha financiación para sobrevivir.
Además el presidente de la empresa. McCormick murió de un ataque al corazón, y le sucedió su sobrino, Charles P. McCormick, de 36 años, que trajo aires nuevos y una filosofía revolucionaria que hizo que la empresa fuera rentable al año siguiente. Tanto fue el éxito de su sistema de Gestión Múltiple se arraigó en la cultura corporativa de McCormick y pronto encontró cientos de seguidores en empresas de Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña.
En 1947, McCormick ganó la distribución de costa a costa con la adquisición de A. Schilling & Company de San Francisco, empresa icónica en el mundo de las especias y McCormick ya llegaba a exportar a 44 países.
Las décadas posteriores están marcadas por el crecimiento inorgánico, su asentamiento internacional y en la creación de nuevas líneas de negocio como las especias gourmet o adentrarse en el mundo inmobiliario, donde tuvieron tanto éxito en los años venideros que eclipsaban el negocio de las especias, por lo que años después se desvinculó de la empresa esta división.
En 1980 llegó una brusca desaceleración pues el consumo interno de especias cayó un alarmante 20% y la empresa no fue ágil para adaptarse a las nuevas tendencias del consumidor. Para recomponerse, McCormick vendió las divisiones inmobiliarias y de alimentos de bajo rendimiento, destinó unos 200 millones de dólares a marketing para el consumidor y comenzó a fortalecer sus relaciones con los negocios industriales y de servicios de alimentos siendo proveedor de McDonald’s y Burger King.
Tras cierta recuperación McCormick se lanzó a una agresiva campaña de adquisiciones y de expansión internacional. Ejemplos varios como las compras de KG de Heidelberg, (Alemania) Glentham International Ltd (Reino Unido), Grupo Pesa (México), Tuko Oy (Finlandia), Butty (Suiza) y una filial de Unilever.
En definitiva, McCormick ha sido el mayor vendedor estadounidense de especias, condimentos y extractos de aromas durante casi la totalidad del siglo XX, y ahora ha crecido hasta convertirse en la empresa más grande dentro de la industria de las especias en todo el mundo. Su participación de mercado estimada es más del doble que la de su competidor más cercano, Durkee Foods.
2. Modelo de negocio
McCormick es un líder mundial en la fabricación, comercialización y distribución especias, mezclas de condimentos, condimentos y otros productos para la industria alimentaria: minoristas, fabricantes de alimentos y empresas de servicios de alimentos. Además son socios en empresas que participan en la fabricación y venta de productos de alimentación, el más importante de los cuales es McCormick de México.

McCormick se divide en dos divisiones o segmentos: consumo y sabor. La parte de consumo (65%), se basa en especias, condimentos y productos elaborados enfocados principalmente para la población. Mientras que la parte de sabor (35%) es la más industrial, y está enfocada a desarrollar productos y aromatizantes para la industria alimentaria.

En cuanto a su diversificación geográfica y a pesar de llevar más de 100 años exportando sus productos, la dependencia con Norteamérica es significativa, alcanzando el 70% de las ventas. Casi un 20% es representado por Europa, África y Oriente Medio, mientras que el 10% restante proviene de la zona asiática.

3. Salud financiera
3.1. Cuenta de resultados
Muy buenos resultados en la ventas por parte de McCormick. No existe un año de los analizados donde sus ventas se hayan reducido. Un crecimiento lento pero seguro del 5% que dejan a las claras que el sector está en pleno auge.

Los margenes bruto (41%) y neto (13%) no se quedan atrás y muestran la fortaleza de la empresa. Notar que mientras el margen bruto se ha mantenido constante el margen neto ha ido creciendo desde el 8%, ejemplo de que la empresa está optimizando su gestión.
3.2. Balance de la empresa
Alguna que otra nube gris se asoma en el balance de McCormick. La primera es que la relación entre corrientes no supera la unidad y en los últimos ejercicios ha sido descendente. Aquí un punto negativo para la empresa que por lo menso espero que estabilice.
En cuanto a los intangibles y fondo de comercio, pues un nubarrón bien negro. Ocupan dentro del balance casi un 70%, un valor demasiado alto para un servidor. Si bien sus maracas son reconocidas no justifican tanto peso de los intangibles. Le lastra sobre todo la compra en 2017 de la división de comida de Reckitt Benckiser
Sin embargo el patrimonio neto da un buen respiro y ocupa dentro del balance un considerable 33% y crece a un ritmo anual de media del 9,5%. Valores relativamente estables en los últimos años fiscales.

Lo mismo sucede con la deuda, si bien tiene un punto de inflexión en 2107 con la compra mencionada anteriormente de Reckit Bencsiker. Si bien la deuda a largo plazo es la que ha subido considerablemente el ratio deudaLP/Patrimonio es algo tranquilizador aunque todavía algo alto. Es de 0,97 pero viene de un valor de 1,72 de 2017.

La deuda está bien configurada y repartida con una media del 3% de intereses. Notar algún pico en 2022 y 2027 por pagar deuda pero que no supondrá un gran problema a la empresa.
3.3 Beneficio y dividendos
Una buen gráfica de beneficios y dividendos presenta McCormick. Si bien, el beneficio ha sufrido algún traspiés su incremento anual está situado en el 11% mientras que el del dividendo es del 9%. Dejando la empresa en un cómodo 45% de pay-out.

La empresa hace entrega del dividendo de forma trimestral, como casi todos los aristócratas americanos. Enero, abril, julio y octubre son los meses de pago del dividendo a sus accionistas.
También McCormick realizaba recompra de acciones para premiar as sus accionistas. Sin embargo desde 2017 el numero de acciones ha ido incrementando ligeramente.
3.4. Accionariado
De nuevo los grandes fondos de inversión destacan en el accionariado de McCormick. El 40% de la empresa está en manos de los grandes fondos donde destaca sobremanera Vanguard Group con más del 10% de la empresa.

4. Análisis técnico. Puntos de entrada
La cotización, profundamente alcista, no ha dado muchas oportunidades de entrada. Se atisba cierto soporte sobre los $85 y que en función del tiempo puede ser un lugar donde se encuentre la parte inferior del canal ascendente. La rentabilidad bruta del dividendo en este punto es de un escaso 1,6%.

5. Conclusiones
McCormick es una grata sorpresa en el mundo de la aristocracia. Unas ventas crecientes continuas, una buena estructura financiera con una deuda controlada y un dividendo creciente al 9% de media.
Sin embargo el excesivo peso de los intangibles y la dependencia excesiva de América la hace algo menos atractiva.
Valorando todos los puntos McCormick obtiene el título de DUQUE dentro del ranking del Barón del Dividendo.

Tras el análisis, ¿estáis de acuerdo con él?¿os atrae la idea de invertir en McCormick? ¿cómo veis su futuro? ¿a que precio la compraríais?
Si te ha gustado, por favor, compártelo y no te olvides de que puedes seguirme en Twitter como en Facebook.
Por último, no te olvides de suscribirte a la web para estar al tanto de las actualizaciones y además recibes de forma gratuita el AristoPack, la guía esencial para conocer a los aristócratas del dividendo.
Saludos aristócratas.
AVISO
El Barón del Dividendo ofrece este contenido de forma gratuita y desinteresada. El presente análisis es de carácter genérico y no se adapta a las características individuales del inversor. El contenido de este informe ha sido elaborado a partir de la documentación oficial depositada por la compañía analizada. Además, se incluye información de terceros. El Barón del Dividendo no se hace responsable de las decisiones tomadas por los lectores a raíz de este informe. Es recomendable acudir a un experto financiero titulado antes de realizar cualquier inversión.
2 commentarios
Rubén · 07/01/2022 a las 10:13 PM
Está cotizando a un forward PER de 32. En mi opinión es bastante exigente. ¿Qué múltiplo PER opinas que es adecuado para entrar en esta empresa?
barondeldividendo · 01/02/2022 a las 8:39 AM
Buenos días Rubén,
Cierto que MKC está a un precio exigente. Yo no soy de utilizar el PER, pero si lo utilizará miraría el PER histórico y lo tomaría como referencia para una posible entrada.
Saludos aristócratas.