Buenos días aristócratas,

El aristócrata a analizar es un viejo conocido por la comunidad inversora. Una empresa europea ‘dividida’ en dos países pero con un trato exquisito al accionista. No obstante, lleva aumentando el dividendo desde 2007, todo un logro para ser una empresa europea. Hoy el turno es para la empresa anglo-holandesa Unilever, especialista en productos del hogar y personal, al estilo de Procter & Gamble. Una empresa que atrae la mirada de muchos inversores e incluso grandes empresas, caso Kraft Heinz que en su día quiso comprarla, aunque no insistió mucho.

1. Historia de Unilever

La empresa nace en 1930 tras la unión de la holandesa de margarinas, Margarie Unie, y la británica Lever Brothers, dedicada a la fabricación de jabones. Su unión se debe al tener en común una materia prima, el controvertido aceite de palma.

Su internacionalización fue rápida debida a la II Guerra Mundial al ver que no podía revertir su capital en Europa, trasladó sus inversiones a Estados Unidos.

Su diversificación en productos llegó en la época de los sesenta tras el empuje de la competencia, sobre todo de Procter & Gamble, y unas ventas estancadas. También se reestructura internamente para mejorar su competitividad. En esta época adquiere la marca Lipton convirtiéndose en una de las empresa más grandes en el mundo del té

Para la década de los 90 Unilever apostó por focalizarse en sus productos estrellas y diversificarse mundialmente. Llevó a cabo una reducción del numero de marcas, de 50 en 1990 a 13 en 1996 y se extendió hacia los países europeos del Este, Brasil e India.

Con esta fórmula Unilever se colocó en una de las grandes multinacionales del sector, rango que a día de hoy ostenta gracias a un portfolio de calidad.

2. Modelo de negocio

El modelo de negocio de Unilever es sencillo, que no fácil, como es el sector de bienes de consumo donde existe una gran competencia, pero donde Unilever posee una gran fortaleza: el reconocimiento de la sociedad de sus marcas. Marcas tan reconocidas como Rexona, Axe, Signal, Cornetto, Lipton, Knorr, Hellmann’s dejan claro que Unilever es una de las grandes empresas mundiales en el sector de bienes de consumo.

Unilever portfolio

La empresa está dividida en tres secciones: Belleza y cuidado personal (40%), Comida y Refrescos (40%) y finalmente el Cuidado del Hogar con un 20%. Anotar que antes la sección de Comida y Refrescos estaban separadas y en 2018 se ha realizado dicha reestructuración con los costes que ello implica y que seguro que modifican algo el balance.

Unilever divisiones

Destaca sobre manera la exposición de Unilever en los países emergentes, y sigue apostando por ellos, donde ve el futuro pero también hay riesgos. Casi el 50% de sus ventas se distribuyen en Asia, África y Rusia, dejando un 31% al continente americano, valor constante durante la última década, y un 24% a la zona europea.

Unilver mundo

Para finalizar, destacar el reciente cambio de CEO en la empresa. Aunque es posible que siga la tendencia del anterior siempre hay que ser cauto con los cambios en un puesto tan delicado como este.

3. Salud financiera

3.1. Cuenta de resultados

Ventas crecientes es lo que aporta Unilever en la última década, salvo este último año, lastrado por la devaluación de varias monedas de países emergentes, como por ejemplo Argentina.

Ello no es óbice para obtener un margen bruto superior al 40%, dando así la gran fortaleza de sus marcas en el mercado, para luego obtener un beneficio neto superior al 10%. Sin duda, son unos números impecables para una empresa.

3.2. Balance de la empresa

Por desgracia no es todo de color de rosa en Unilever. La relación entre corriente nunca ha superado la unidad, si bien no preocupa, por que tampoco es muy lejano, pero si hay que tenerlo en cuenta.

El fondo de comercio y los intangibles son altos, sobre un 40%. No podría ser de otra manera ya que sus marcas son de un gran valor para el consumidor y en alguna partida hay que reflejarlo. Pero como siempre, cuando más bajo sea este valor mucho mejor.

Llega el momento más delicado del análisis, los fondos propios y la deuda. Solo puedo describirlo con una palabra, decepción.

Los fondos propios actualmente ocupan solo un 20% del balance, si bien de media han sido entorno al 25%. Es un dato muy bajo que unido a los anteriores hace replantearse la evaluación de la empresa.

Unilever balance financiero

La deuda tampoco ayuda. Se ha disparado en los dos últimos años y llega a niveles muy preocupantes. La causa es debida a los diversas compras realizadas por Unilever para fortalecer su presencia en países emergentes como India. Como punto a favor es que la deuda está bien repartida en el tiempo.

Unilever deuda

3.3. Beneficios y dividendos

Tras los amargos resultados anteriores, Unilever da un respiro observando como los beneficios cubren holgadamente el reparto de dividendos con un pay-out contenido entorno al 60% de media. El extra en beneficios en el último año es debido a la venta de alguna de sus marcas.

Unilever beneficio y dividendo

La distribución del dividendo es del estilo americano, trimestral. La empresa anglo-holandesa agasaja a sus accionistas en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Notar que para acceder al dividendo se han de poseer las acciones con un mes de antelación.

Además, Unilever aplica un programa de recompra de acciones cada año, siendo el último el más agresivo.

4. Posibles entradas. Análisis técnico

Quién lleve tiempo dentro de la empresa debe tener una sonrisa de oreja a oreja. Tendencia alcista de libro dentro del canal alcista al que próximamente debería llegar la cotización en su parte superior.

Unilever mensual

Los que están fuera tienen probabilidades de entrar en ella en el primer soporte importante en 50€ y además, parece que viene acompañado de una divergencia. En este punto el dividendo da una rentabilidad de 3,2%.

Quién desee entrar antes, el gráfico diario ofrece un estupendo soporte en los 55€.

Unilever diario

5. Conclusiones

Un sabor agridulce el que deja Unilever. Su gran calidad de productos y su buenas referencias se han ido diluyendo al analizar sus fundamentales.

Los fondos propios y la elevada deuda hacen que su calificación en el ranking baje a CONDE. También se añade su gran exposición a los inestables mercados emergentes que hace variar sus ventas y beneficios tal como sucede en el último año.

Unilever resumen

Tras el análisis, ¿estáis de acuerdo con él?¿os atrae la idea de invertir en Unilever? ¿cómo veis su futuro? ¿a que precio la compraríais?

Si te ha gustado, por favor, compártelo y no te olvides de que puedes seguirme en Twitter como en Facebook.

Saludos aristócratas.

AVISO

El Barón del Dividendo ofrece este contenido de forma gratuita y desinteresada. El presente análisis es de carácter genérico y no se adapta a las características individuales del inversor. El contenido de este informe ha sido elaborado a partir de la documentación oficial depositada por la compañía analizada. Además, se incluye información de terceros. El Barón del Dividendo no se hace responsable de las decisiones tomadas por los lectores a raíz de este informe. Es recomendable acudir a un experto financiero titulado antes de realizar cualquier inversión.

Please follow and like us:

24 commentarios

exhale · 11/09/2019 a las 11:06 AM

Hola, ¿Cómo crees que la deuda es preocupante si es de menos de 2 veces el ebitda anual de la compañía? Cuando dices que es muy preocupante, me gustaría entender a qué te refieres. ¿Qué preocupación es la que tienes? ¿Crees que hay riesgo de impago?

    BarondelDividendo · 11/09/2019 a las 4:39 PM

    Buenas tardes exhale,

    Es preocupante su deuda en el sentido de que supera dos veces sus fondos propios. En mi caso,l o considero un valor alto de la deuda. Eso no quiere decir que haya riesgo de impago, es más, está muy lejos de que ocurra.
    Pero no solo me preocupa la deuda sino sus bajos fondos propios, sinceramente esearaba algo más.

    Espero haber solucionado tus dudas.

    Saludos aristócratas.

      Nicolás Suárez · 14/09/2019 a las 11:44 AM

      en hora buena por el post, me ha encantado encontrar el blog, muy interesante, y agradezco por copartir. Así sin haber analizado la empresa en detalle, pienso si tiene un payout alto, es normal los fondos propios no aumenten y estén estancados. Si en vez de repartir este dinero lo dejara en la empresa, esto iría a fondos propios, yo no le veo un problema. Una relación deuda/ebitda de 2 veces no es muy elevado, y con los tipos actuales puede ser una buena inversión. Un problema mayor sería un estancamiento de estas ventas. Desconozco el interes que paga por la deuda, de ello dependería el usar este dividendo en vez de endeudarse, pero para una empresa de estas puede ser un descalabro, pues muchos fondos tendrían que salir de la compañia por politicas de los fondos, un saludo

        BarondelDividendo · 14/09/2019 a las 12:05 PM

        Buenos días Nicolás,

        Muchas gracias por tus palabras y por haberte pasado por la web.
        Lo fundamental para una estrategia en dividendos es que dichos dividendos sean sostenibles en el tiempo apoyados fuertemente por una solidez financiera que los respalde.
        Que Unilever posea unos fondos propios bajos y una deuda que está creciendo indica de que no está en su mejor momento financiero. Ello no quiere decir que no sea una gran empresa y válida para la inversión por dividendos. Solo que hay que estar más pendiente de ella y observar su evolución. La parte buena es que sus ventas continuan creciendo.

        Saludos aristócratas.

IFCerratuscany · 11/09/2019 a las 11:26 AM

Buenos días Barón! Como de costumbre tus análisis me encantan porque veo las empresas desde otra perspectiva. Que parte de Unilever comprarías? La inglesa o la holandesa? Por que? Gracias.

    BarondelDividendo · 11/09/2019 a las 4:49 PM

    Buenas tardes IFCerratuscany,

    En cuanto a tu pregunta yo compraría la parte holandesa por evitar el tema divisa y de paso, diversificar en países. Lo que desconozco es cómo afecta a los dividendos ya que Holanda retiene un 15% en origen y en UK retiene 0% pero pagan el 90% por el impuesto a la Reina. Aquí mi duda.

    Saludos aristócratas.

      Nicolás Suárez · 14/09/2019 a las 11:45 AM

      creo que si no retiene mas de un 15 no hay problema, pues lo puedes compensar luego en la declaración

Luis C · 11/09/2019 a las 1:01 PM

Excelente análisis!

La verdad, tenía la impresión que la empresa era mejor de lo que fríamente indican sus cifras.

Para mí, con sus características no me compensa el riesgo de comprarla a precios actuales, pero todo tiene un precio… jejeje…

Saludos y gracias por la entrada.

    BarondelDividendo · 11/09/2019 a las 4:41 PM

    Buenas tardes Luis C,

    Yo también tenía esa impresión, pero los dos últimos años han cambiado algo la fisonomía de la empresa. Veremos si la reestructuración y las compras que ha realziado le sientan bien.

    Saludos aristócratas.

juan · 11/09/2019 a las 8:22 PM

Buenas Barón. Ante todo muchas gracias por tus análisis, son de gran ayuda para los pequeños inversores que si bien procuramos informarnos, nos perdemos en las cifras contables de las empresas, como es mi caso.

Llevo Unilever comprada en UK desde Marzo, con la idea de que la depreciación de la divisa juega a favor de las multinacionales exportadoras (también compre Reckitt Benckiser). Por ahora no ve mal la jugada, si baja el valor pero sube la divisa, me compensa lo uno por lo otro.

Respecto al dividendo, estoy interesado en recibir las acciones de su plan de scrip dividend. La parte sobrante que no me da derecho a acciones me la liquidan en efectivo. Respecto a la tributación, en mi entidad (Renta 4) me retienen el 19% del importe, ya que en efecto, no existe retención en origen.

Un saludo y nuevamente gracias por tu tiempo y tu trabajo.

    BarondelDividendo · 12/09/2019 a las 11:14 AM

    Buenos días juan,

    Muchas gracias por tus palabras y por dar tu punto de vista de un inversor dentro de la empresa.
    Cierto que con la divisa se puede ‘jugar’ a la hora de entrar, a veces sale bien otras no tanto. Ya es cuestión de gustos quién quiera jugar.

    Saludos aristócratas.

    Nicolás Suárez · 14/09/2019 a las 11:49 AM

    si paga el dividendo con creación de nuevas acciones y luego no las recompra si que no me gusta, pues diluye al inversión, al existir mas acciones, el valor de la acción se reduce

Vivirdeldividendo · 12/09/2019 a las 8:37 AM

Como siempre, un magnífico análisis. Haré.caso a tus recomendaciones y la esperaré en los 55 y 50 respectivamente, quizás dé esa oportunidad.

    BarondelDividendo · 12/09/2019 a las 11:14 AM

    Buenos días Vivirdeldividendo,

    Creo que puede llegar a esos valores la cotización aunque puede que tarde algunas semanas.

    Gracias por pasarte por el blog.
    Saludos aristócratas.

Nicolás Suárez · 14/09/2019 a las 12:29 PM

Así a groso modo viendo las cuentas anuales hasta 2018 en morningstar, en mi opinión los margenes brutos y operativos se incrementan, lo que aun tiene más merito con las adquisiciones que comentaba anteriormente el Baron. Crecimiento en ventas, supongo que favorecido por adquisiciones, no deja por ello de ser buena señal. El aumento de beneficios del último año estará desvirtuado por las ventas de algunos negocios como has comentado, aunque el beneficio de las operaciones continuadas también crece, lo cual es una buena señal, y el beneficio por acción también crece. El número de acciones en circulación ha disminuido en el 2018, también es buena señal y evita los riesgos de dilución que se podría intuir en algunos comentarios anteriores. A corto plazo no se ven problemas, el cash es mayor que las deudas a corto, aunque como comentaba el Baron, las current son menores a 1. Una reducción de fondos propios que se comentaba, puede venir por una amortización de acciones, veo que han pasado de 484 a 464 en 2018, lo cual es muy buena noticia, pues aumenta el valor de la empresa, hay menos propietarios para repartir. Los flujos lleva tres años emitiendo deuda con un incremento de 2.000M cada año, en parte usado para pagar dividendos (lo cual no es positivo, aunque como comentáramos antes, el mercado lo exige en estas empresas), pero también se ha repagado en el 2018 6.600M de deuda,y recomprado 6.277M en acciones, por lo que en neto no se ha incrementado la deuda, muy buena pinta, una empresa que miro de reojo hace tiempo, esperemos a una corrección para entrar, muchas gracias por compartir

Ryan Drof · 18/10/2019 a las 9:21 AM

Hola Barón, veo que te preocupa bastante el aspecto de los fondos propios. No me suena haber visto este concepto en mi análisis de informes. ¿Me podrías decir cómo lo llaman en inglés? Sí que estoy familiarizado con el patrimonio neto, pero creo que no es exactamente lo mismo. ¡Un saludo y gracias por el análisis!

    BarondelDividendo · 20/10/2019 a las 9:20 AM

    Buenos días Ryan Drof,

    Los fondos propios de una empresa están formados por las aportaciones de los socios a su capital social, además de los beneficios no distribuidos que forman parte de las reservas y los ajustes por cambio de valor. El patrimonio neto es un concepto algo más amplio, ya que incluye, además de los fondos propios, otras partidas como las subvenciones, donaciones y legados.

    No es exactamente lo mismo pero en estas grandes empresas la diferencia entre fondos propios y patrimonio neto es minima.

    Saludos aristócratas.

      Ryan Drof · 20/10/2019 a las 11:52 AM

      Entendido, ¡mil gracias!

Ryan Drof · 18/10/2019 a las 9:45 AM

Por cierto, ¿podrías decirme el PER que tendría Unilever al precio actual de 55 euros sin incluir extraordinarios? Veo que el resultado neto de 2018 fue de 9.389 millones y eso hace que tenga un PER de 15,45, pero eso incluye la venta de su negocio de spreads.

    BarondelDividendo · 20/10/2019 a las 9:20 AM

    Buenos días Ryan Drof,

    No trabajo con el indicador PER por lo que aquí no te puedo ayudar.

    Saludos aristócratas.

      Ryan Drof · 20/10/2019 a las 11:56 AM

      Gracias por la respuesta, Barón. Lo importante de lo que quería saber no es el PER, si no el beneficio neto / BPA que tienes en cuenta para 2018. En el gráfico del BPA que habéis puesto se puede observar como este se dispara en 2018, pero no es representativo porque en 2018 se vendió el negocio de los spreads. A mí me gusta tener en cuenta el resultado neto / BPA sin contar extraordinarios (o al menos extraordinarios tan gordos como la venta del negocio). ¿Sabéis cuál sería el beneficio neto de 2018 sin contar con la venta de este negocio?

Ryan Drof · 02/11/2019 a las 7:10 PM

Me contesto a mí mismo. El BPA sin contar la venta del negocio de salsas, lo que se llama underlying BPA, fue en 2018 de 2,36€.

Teniendo esto en cuenta, al precio actual de 53,26€, el PER sería de 22,33.

Bernard · 19/03/2020 a las 1:28 PM

Hola Barón.
No se si trabajas con IB.
Veo que en las acciones de España muestra el Ticker seguido de BM (De BME supongo)
He encontrado 2 UNILEVER:
ULVR LSE 4112,50
UNA AEB 43,75
Son distintos ticker pero parece que es la misma empresa…
LSE deduzco que es la bolsa de Londres. (Puede ser Peniques en vez de Libras? 41,1250 libras me encaja más)
AEB será la de Holanda (O Paises bajos).

La pregunta es:
¿Es buena idea comprarla en UK ya que no nos retienen dividendo frente al 15% de Holanda?
Que broker usas tú?
En que bolsas las compras?
Lo de los ADR complica todo un poco. Grifols está en USA como ADR… Si nos meten la tasa Tobín crees que conviene usar otras bolsas distintas a BM?

Me surgen muchas dudas de que broker usar, en que bolsa comprar…
Saludos.

    barondeldividendo · 20/03/2020 a las 8:26 AM

    Buenos días Bernard,

    No trabajo con IB pero sé que puedes comprar acciones de Unilever tanto en Países Bajos como en Reino Unido (cotiza en peniques), es la misma empresa.
    En cuanto al dividendo da igual, salvo el cambio de divisa, en que país comprarla ya que el dividendo ‘nace’ de Países Bajos y al salir hacia UK le retiene ese 15%, por lo que no ganas nada.

    En cuanto a los ADR es complicarlo en el sentido de que se introduce un intermediario más que hace que el dividendo sea algo menor. No tengo hecho los cálculos si la Tasa Tobin sería mayor que el coste del ADR.

    En cuanto a broker yo utilizo DeGiro pero IB es también una gran opción.

    Saludos aristócratas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *