Buenos días aristócratas,
Tras la doble visita a Dinamarca para analizar dos grandes empresas, Novo Nordisk y Novozymes, la siguiente parada es en Wisconsin, USA para analizar una empresa fabulosa a simple vista pero que cambia en cuanto uno se adentra en sus números. El aristócrata es cuestión es Kimberly-Clark con un inapelable trato al accionista con casi medio siglo de incrementos del dividendo.
Quizás no le suene por el nombre, pero si le digo que es el propietario de la marca del icónico papel higiénico Scottex y de los famosos Kleenex la cuestión ya cambia y se atreva a invertir en la empresa solo por conocer los productos. Sea prudente y vaya un poco más allá que es su dinero el que está en juego.
1. Historia de Kimberly-Clark
La empresa nace en 1872 en Wisconsin tras la unión de cuatro empresarios: John Kimberly, Havilah Babcock, Charles Clark y Frank Shattuck inicialmente como fabricantes de papel.
Su primer éxito reside en la I Guerra Mundial donde Kimberly-Clark se convierte en proveedor del ejercito estadounidense de vendas, al inventar un algodón con pulpa de celulosa.
Este punto fue crucial para la empresa que vio el filón del uso del papel en el cuidado de las personas. Lanzan en 1920 toallas para el público femenino y cuatro años después aparece Kleenex. Además siguió con su sección de papel siendo socio con el periódico New York Times.
Su gran negocio siguió creciendo merced a la II Guerra Mundial y a los años siguientes del inicio del consumismo. Le hace expandirse en dirección hacia Centroamérica, Europa y Reino Unido con la compra de varias empresas. Mientras seguía diversificándose con la llegada de otro producto insignia de la empresa en los años 70: los pañales desechables.
La feroz competencia con Procter & Gamble hizo que la empresa centrara sus esfuerzos en los productos higiénicos dejando de lado su sección de fabricación de papel y enfocándose en una publicidad agresiva y en la creación de nuevos productos.
La llegada de su otra icónica marca, Scott, vino en forma de compra en los años 90 junto con la estabilización de los productos específicos para mujeres como las toallitas desmaquillantes o las compresas para la incontinencia. Y así ha sido su crecimiento en los últimos años y convertirse en el ‘monstruo’ que es ahora.
2. Modelo de negocio
Como puede suponer el negocio de Kimberly-Clark se basa en productos de consumo básicos de usar y tirar. Si bien tuvo una división médica, la cual ocupaba un 7,5% de las ventas en 2013, ésta la separó de su negocio mediante una spin-off, Halyard Health.
Ahora la empresa opera en tres divisiones diferenciadas con un suministro de ventas a Walmart del 14% de su facturación total. La división de Cuidado Personal (49%) es la sección más potente de Kimberly-Clark, en cuya división se encuentran productos de uso cotidiano como los pañales desechables, toallitas para bebés o compresas contra la incontinencia. La siguiente por volumen de ventas es la sección de Pañuelos (32,6%) donde se incluyen los icónicos Kleenex pero también destacan servilletas o pañuelos faciales. Y por último, KC profesional (18,35%) está más destinado al cliente mayorista donde destacan jabones, detergentes, toallas o pañuelos pero a nivel mas industrial.
Como puede observar la dependencia es excesiva sobre el cuidado personal, algo que también sucede en la repartición geográfica. División sencilla para la directiva, a partes iguales entre USA y el resto del mundo.
3. Salud financiera
3.1. Cuenta de resultados
Ventas planas desde 2013 es lo que ofrece a primera vista Kimberly-Clark. Si bien mantiene una fuerte barrera de entrada con un margen bruto superior al 30% pero que no se ve reflejado en el beneficio neto que es algo inestable. Desde cifras del 12% en 2016 y 2017 hasta el 5,7% del 2015.
3.2. Balance de la empresa
Aquí, por desgracia empiezan los problemas de fondo de la empresa. La relación entre corrientes es menor de la unidad. No debería ser definitoria en este tipo de sector, pero preocupa más la tendencia negativa que arrastra desde hace una década. Sin duda, es un toque de atención para el accionista.
Los intangibles y fondo de comercio son adecuados al no superar el 10% de los activos totales. También se observa la reducción en 2014 de esta partida por la creación anteriormente citada de Hayrald Health. Es realmente la única depreciación que ha realizado la empresa, por suerte tampoco se ha incrementado.
Momento clave del análisis y el que hace saltar todas las alarmas. Los fondos propios son escasos y en este último ejercicio son negativos. Sin duda, una verdadera señal de escape del accionista. El deterioro se ve claramente en la gráfica. Aquí la gestión de la empresa es muy deficiente.
La deuda también muestra los mismos síntomas de alerta. De hecho he anulado varios años de la deuda porque se salían de la gráfica. Como observan deuda excesiva, alarmante e inaceptable.
3.3. Beneficios y dividendos
Un poco de agua en el desierto traen los beneficios que en general cubren el dividendo con un pay-out del 65% de media pero con bastante volatilidad debido a los cambiantes beneficios.
El pago de los dividendos lo realiza como buen aristócrata. Pago trimestral los meses de enero, abril, julio y octubre y es necesario disponer de las acciones con un mes de antelación.
También, y temerariamente, realiza recompra de acciones. Algo que en mi opinión no debería realizar debido a los paupérrimos fondos propios que posee. Aún sin realizar la recompra de acciones, la deuda seguiría disparada y los fondos propios estarían entorno al 15%, muy bajos.
4. Análisis técnico. Posibles entradas.
Quienes hayan entrado al inicio de la crisis financiera estarán con una sonrisa de oreja a oreja, triplicando casi su inversión sin contar los dividendos obtenidos por el camino.
Eran otros tiempos los de Kimberly-Clark y a día de hoy la cotización muestra signos de agotamiento. Una divergencia bajista se está formando en el gráfico mensual que puede llegar a la zona de $115 o un poco más abajo, $100. En dichas zonas se obtendría una rentabilidad bruta del dividendo del 3,6 y 4,1% respectivamente.
Para los que les guste un marco temporal mas reducido, en el gráfico diario la cotización está en la parte inferior del canal, $130, creado desde mayo. En caso de rotura, la cotización podría bajar hasta los $120.
5. Conclusiones
Decepcionante sin lugar a dudas. Kimberly-Clark, una empresa con marcas tan reconocidas como Scottex o Kleenex posee una solidez financiera muy endeble, es como un gigante con pies de barro.
Sin duda los escasos, e inexistentes, fondos propios y una deuda alta y volátil la hacen prácticamente descartarla. Solo su gran poder de marca y una rentabilidad algo atractiva la hacen posible en una cartera de inversión por dividendos pero siempre bajo vigilancia.
Lamentablemente su título nobiliario en el ranking del Barón del Dividendo no puede ser otro que SEÑOR. Mucho debe mejorar en sus cuentas para que Kimberly-Clark ascienda de título nobiliario
Tras el análisis, ¿estáis de acuerdo con él?¿os atrae la idea de invertir en Kimberly-Clark? ¿cómo veis su futuro? ¿a que precio la compraríais?
Si te ha gustado, por favor, compártelo y no te olvides de que puedes seguirme en Twitter como en Facebook.
Saludos aristócratas.
AVISO
El Barón del Dividendo ofrece este contenido de forma gratuita y desinteresada. El presente análisis es de carácter genérico y no se adapta a las características individuales del inversor. El contenido de este informe ha sido elaborado a partir de la documentación oficial depositada por la compañía analizada. Además, se incluye información de terceros. El Barón del Dividendo no se hace responsable de las decisiones tomadas por los lectores a raíz de este informe. Es recomendable acudir a un experto financiero titulado antes de realizar cualquier inversión.
6 commentarios
Luis C · 06/11/2019 a las 12:39 PM
Excelente análisis, como siempre!
yo tengo una pequeña posición en ella, pero visto la cantidad de luces rojas de alarma que indica tu análisis creo qeu convendrá darle salida antes de que el día menos pensado me de un susto.
Muchas gracias y un saludo!
BarondelDividendo · 06/11/2019 a las 3:12 PM
Buenas tardes Luis C,
De neuvo, un placer tenerte por aquí. La verdad que decepcionante sus números. sobre todo deuda y fondos propios que para un servidor son los parámetros principales No me los esperaba.
Saludos aristócratas.
Legolas · 06/11/2019 a las 1:38 PM
Cuando hablas de que la deuda es un gran problema, ¿por qué la comparas con los fondos propios y no con la capacidad que tiene la empresa de generar beneficios? El ratio deuda/EBITDA de KMB es de menos de 2 veces, lo cual es conservador para una empresa como ella. No veo que KMB tenga ningún problema de deuda.
Respecto de los fondos propios, tienes que tener en cuenta que las acciones propias recompradas minoran los fondos propios, puesto que constan en el balance restando.
BarondelDividendo · 06/11/2019 a las 3:19 PM
Buenas tardes Legolas,
Uno de los parámetros que utilizo para catalogar a las empresas son su robustez económica y dicha robustez proviene de los fondos propios. Por ello, son tan importante para un servidor.
Si bien cada uno es libre de elegir sus parámetros para seleccionar empresas.
Los comparo con la deuda para obtener si los dicha robustez puede absorber la deuda. En el caso de Kimberly-Clark no puede, incluso eliminando la recompra de acciones los fondos propios se quedarían en un 15% tal cómo comento en el artículo.
Saludos aristócratas.
Legolas · 06/11/2019 a las 5:45 PM
Disculpa, pero cuando hablas de que la robustez no puede absorber la deuda, no acabo de entender qué quieres decir, no sé si podrías explicarlo un poco mejor si no te importa.
BarondelDividendo · 07/11/2019 a las 7:05 AM
Buenos días Legolas,
Me refiero a que si KMB tendría que eliminar toda la deuda con estos fondos propios sería impensable, aunque dejara de realizar la recompra de acciones.
Saludos aristócratas.