Buenos días aristócratas,
Tras el análisis de Enagás el trayecto continua en suelo europeo, más concretamente en Dinamarca, donde existe otra aristócrata como Novo Nordisk. En este caso se trata de Coloplast, una empresa de productos de cuidados de la salud íntima, especialmente enfocada en la ostomía.
Además Coloplast es un aristócrata del dividendo con más de dos décadas de incrementos continuados del dividendo, poco frecuente en suelo europeo, y por ello merece ser analizada.
1. Historia de Coloplast
Coloplast es un ejemplo de emprendimiento para paliar una necesidad que muy pocos veían a mediados de los 50. A Thora Sorensen, de 32 años, le diagnosticaron un cáncer de colón, del que se tuvo que operar. La operación fue todo un éxito pero el ostoma que tenía le impedía realizar una vida normal (pérdidas, mal olor, etc.). De estas dificultas se hizo eco su hermana Elise Sorensen, y se puso a buscar una solución. En este época empezaron a aparecer las bolsas de plástico y Elise se fijó en ellas para proponer una solución. Finalmente, Elise ideó la primera bolsa de ostomía adhesiva del mundo, pero necesitaba alguien que se la fabricara.
Hubo muchos fabricantes que se negaron a fabricarla hasta que Aage Louis-Hansen, alentado por su esposa Johanne Louis-Hansen, enfermera capacitada, le dieron el sí. El éxito de la bolsa fue rotundo e inmediato y en solo dos años el 66% de las ventas se realizaban al exterior.
La historia completa está disponible en Youtube
A partir de entonces Coloplast solo ha hecho que crecer y crecer, y con la llegada del nuevo milenio se ha ido expandiendo sus segmentos de negocio e internacionalmente.
En 2006, Coloplast adquirió el negocio de urología de Mentor Corporation. En 2010, la empresa adquirió Mpathy Medical Devices.
En noviembre de 2016, Coloplast adquirió Comfort Medical por $160 millones. Comfort Medical era un proveedor médico directo al consumidor, lo que permitió a la empresa comenzar a vender productos sin utilizar un distribuidor.
En 2020 la compra de Nine Continents Medical y recientemente finalizó la compra de Atos Medical que fabrica productos para la laringectomía.
2. Modelo de negocio
Coloplast se dedica a la fabricación de productos a personas que tienen alguna discapacidad física relacionada, principalmente con su salud íntima. Coloplast responde a una necesidad real de productos que sean más cómodos y prácticos, así como más discretos y duraderos.
Su negocio se puede dividir en cuatro segmentos
Ostomía (40%), incontinencia urinaria (36%), Urología (11%) y Cuidado de la piel (12%) .

En cuanto a su distribución geográfica Europa sigue siendo su principal cliente con un 58% de las ventas con Francia y Reino Unido aportando un 13% respectivamente. Estados Unidos aporta un 19% de las ventas totales. Finalmente el mercado emergentes va ganando cada vez más peso y actualmente aporta un 18% del total de ventas.

3. Competencia
La directiva de Coloplast hace fácil esta parte del análisis mostrandónla en una de sus presentaciones. Convatec y Hollister se muestran como sus principales competidores. Sin embargo, Coloplast es líder destacado en el sector de Ostomía y de Incontencia, donde posee gran parte del mercado. Más complicado en su posición en los sectores de Urología y Cuidado de la piel, con una mayor competencia, como la de dos aristócratas: Johnson&Johnson y 3M.

4. Accionarido
La empresa sigue siendo una empresa familiar. Entre Niels Peter Louis-Hansen y el fondo familiar Aage og Johanne Louis-Hansen poseen el 32,2% de las acciones, pero con unos derechos de voto del 56,3% que hace que sean los ‘dueños’ de la empresa. Benedict Find e Instituciones danesas son también sus principales accionistas.

5. Análisis
Para realizar el análisis se han tomado los informes anuales que la empresa tiene alojados en su propia página web. Tener en cuenta que Coloplast presenta sus informes en el mes de septiembre.
5.1 Cuenta de resultados
Los resultados hablan por si solos. Una tendencia de ventas ascendente impecable al 7% anual y apoyados por unos costes mas o menos comedidos, que en ocasiones se han visto aumentado por algunas demandas que han sufrido los productos de Coloplast. Como por ejemplo en el año 2015 aumentaron los costes debido a una provisión para litigar sobre su malla transvaginal.

Aún con estos problemas legales el margen neto es de un abrumador 25%, ejemplo de que la empresa gana bastante dinero.
5.2 Balance
El balance cuanto menos es curioso. Destaca el gran peso de los activos y pasivos corrientes -principalmente en las cuentas a cobrar que ocupan el 45% de los activos corrientes – y el peso ínfimo de los pasivos no corrientes. Como se verá más adelante la empresa evita endeudarse en el largo plazo y se siente más cómoda en el corto plazo. Pero su deuda no es excesiva vista la gran partida del patrimonio neto en el balance.

Notar que los intangibles ocupan casi un 25% del balance, esto es debido a la adquisiciones y al valor de marca de sus productos, que muchos de ellos son líderes.
5.2.1 Liquidez
Los ratios de liquidez indican que la empresa ha cambiado su forma de trabajar en el corto plazo. De una empresa fuerte para acometer sus obligaciones en el corto plazo ha pasado a realizar algunos ajustes que hacen que los ratios hayan caído algo pero que todavía son asumibles. El ajuste principal es que ha conseguido igualar el tiempo de cobro a sus clientes con el tiempo de pago a sus proveedores, cuestión que antes del 2013 tenía una desventaja: tres meses de cobro frente a dos meses de pago.

Quizás el ratio que más preocupa es el Cash Ratio por el poco efectivo de Coloplast, si bien la mayoría de sus clientes, y por tanto en facturas a cobrar, son gobiernos y sanidad privada con los que lleva trabajando años y por lo tanto, en teoría, son clientes fiables.
5.2.2 Deuda
Coloplast financia los activos con solo un 20% de la deuda, lo que le hace que sea una empresa propiedad de los accionistas. Notar, y esta es la parte mas gris, es que la mayoría de la deuda, el 80%, la tiene en el corto plazo como se observa en el ratio Quality Debt. Es algo que viene realizando la empresa desde hace una década, por lo que se siente cómodos operando de esta forma.

El patrimonio neto que posee es capaz de eliminar la deuda sin que el balance se vea drásticamente afectado, tal como muestra el ratio de Debt to Equity. Además, su flujo de caja operativo le permite eliminar la deuda en tan solo dos años.

En definitiva, no hay problemas significativos con la deuda de Coloplast. Una deuda, por cierto, que no esta calificada por las agencias de calificación.
5.3 Flujos de caja
Lo primero que llama la atención es la tendencia positiva del flujo de caja operativo salvo entre los años 2013-2017 donde se estancó. La misma tendencia lleva el flujo de caja de financiación y que se lleva gran parte del flujo de caja operativo. Principalmente, y cómo se verá más adelante, es el reparto del dividendo lo que más influye en esta partida.

En cuanto a la inversión se observa un fuerte incremento en los años 2017, proveniente de la compra de Comfort Medical y 2021, donde realizó un desembolso en concepto de patentes y la construcción de dos fábricas en Costa Rica.
6. Dividendos
Tal como ocurría con las ventas, el beneficio de Coloplast, salvo alguna excepción, se supera año tras año con un crecimiento similar al del crecimiento del dividendo. Sin embargo, se observa que al dividendo se le adjudica casi el 85% del beneficio. Un valor alto pero que se explica por la poca deuda de la empresa y por su política comedida de compras. Por ello, Coloplast prefiere destinar ese dinero al accionista.


En cambio si se toma el Free Cash Flow, se observa que esta muy cercano al 100% o incluso lo supera, como en el último ejercicio fiscal.
Por ultimo, mostrar que Coloplast mantiene prácticamente invariante el número de acciones en circulación, aunque ya han anunciado que comenzaran a realizar recompra de acciones.
7. Puntos de entrada
Subida meteórica hasta 2020 donde la cotización se ha instalado en un rango lateral (1.200-900 coronas). La zona inferior del canal podría ser una buena zona para realizar alguna compra ya que el dividendo ofrece una rentabilidad del 2,1%. Notar el gran soporte existente en las 600 coronas, donde el dividendo rinde al 3,16%.

En esta zona del 3% es donde la rentabilidad histórica de los últimos cinco años es máxima. Se nota que realizó suelo entorno al 1,5% y que empieza a regresar a su rentabilidad media.

8. Conclusiones
Gratas sensaciones deja Coloplast. Una empresa de productos médicos, a nivel mundial, necesarios para sus clientes y con un poder de mercado importante con respecto a su competencia. Ello se refleja en unos altos margenes bruto y neto. Un balance bien estructurado donde destaca que la poca deuda existente es de corto plazo, pero que los activos se financian sin problemas con gran parte del patrimonio neto.
La parte negativa es que el dividendo se lleva gran parte del beneficio y del free cash flow, pero la empresa prefiere agasajar a sus accionistas mientras encuentra mejores opciones para rentabilizar el dinero que genera.
En conclusión, el título de DUQUE es más que merecido para Coloplast en el ranking del Barón del Dividendo.

Tras el análisis, ¿estáis de acuerdo con el análisis?¿os atrae la idea de invertir en Coloplast? ¿cómo veis su futuro? ¿a que precio la compraríais?
Si te ha gustado, por favor, compártelo y no te olvides de que puedes seguirme en Twitter como en Facebook.
Saludos aristócratas.
AVISO
El Barón del Dividendo ofrece este contenido de forma gratuita y desinteresada. El presente análisis es de carácter genérico y no se adapta a las características individuales del inversor. El contenido de este informe ha sido elaborado a partir de la documentación oficial depositada por la compañía analizada. Además, se incluye información de terceros. El Barón del Dividendo no se hace responsable de las decisiones tomadas por los lectores a raíz de este informe. Es recomendable acudir a un experto financiero titulado antes de realizar cualquier inversión.
1 comentario
Juanjoo · 15/02/2022 a las 4:58 PM
No conocía está empresa más que de oídas. Muchas gracias por mostrarnosla. Creo que puede estar cara y, sobre todo, creo que la retención en origen danesa es un escollo insalbable.
Un saludo.