Tras el análisis de la desconocida Lancaster Colony, el turno es para una de las empresas más presente en las carteras de inversores por dividendo. Junto con Viscofan, es la única aristócrata del selectivo español tras la bajas de Inditex y la más reciente de Red Eléctrica. Hablo de la empresa de transporte de gas Enagás, una empresa-monopolio con más de dos décadas aumentado el ‘sueldo’ a sus accionistas mediante el dividendo.

1. Historia de Enagás

Enagás nace en 1972 gracias a que el Ministerio de Industria español publica un Decreto creando la Empresa Nacional del Gas, en la que el Estado participaba a través del Instituto Nacional de Industria (INI). Tres años después se publica el primer Plan de Gasificación donde se indica la concesión administrativa a Enagás para la construcción de la de Red de Gasoductos en España. Por lo tanto, al igual que en el caso de Red Eléctrica con la electricidad, Enagás solo se encarga del transporte de gas, y no de su comercialización.

En 1979 se pone en marcha el primer gasoducto que unía Barcelona, Bilbao y Valencia. Diez años después el gas natural llega a Madrid. En 1981 el Estado se ‘deshace’ de Enagás y lo hace depender del Instituto Nacional de Hidrocarburos, de donde nacería Repsol.

En 1994, el presidente del Gobierno, Felipe González, decide vender sin licitación el 91% de Enagás a Gas Natural por 307,9 millones de euros. Hubo mucha controversia en esta venta ya se dijo que existían favores políticos hacia Cataluña y se vendió por un precio mucho mas bajo de lo que indicaban los libros de la empresa. El 9% restante quedo en manos del holding estatal SEPI, aunque años después y con Jose Maria Aznar en el gobierno, vendió el 9% restante a la propia Gas Natural.

Sin embargo, en el año 2000 todo cambió. El Gobierno decretó que no se podía poseer una participación de más de 35% en Enagás. Por lo tanto, Gas Natural tuvo que empezar a vender sus acciones y de nuevo el gobierno, a través de la SEPI, entró en el accionariado con un 5%. Además convirtió a Enagás en Gestor Único Técnico del sistema gasista, afianzando así su monopolio. Por contra, al ser un sector tan sensible el gobierno decidió regular sus precios.

Una vez ya conformado el nuevo sistema accionarial, Enagás comenzó su época de expansión nacional e internacional. Comenzó su expansión en Latinoamérica: México, Chile y Perú, donde todavía mantiene su inversión. También puso el foco en Europa como Suecia, tras la compra de Swedegas de la que se deshizo en 2018, o en Grecia con una participación del 66% en DESFA. Además, Enagás también participó en el proyecto del gasoducto europeo Trans Adriatic Pipeline (TAP), que transporta gas a Europa desde el Mar Caspio, conectando Grecia, Albania e Italia.

Su última internacionalización, en 2019, fue la compra del 30%, junto con con los fondos de inversión Blackstone y GIC de la gasista estadounidense Tallgrass. Para ello realizó una ampliación de capital del 10% de Enagás a la que acudió el fundador de Inditex, Amancio Ortega, y que desembolsó 280 millones de euros por hacerse con el 5% de Enagás, misma cifra que el holding del Gobierno.

2. Modelo de negocio

El modelo de negocio de Enagás no es complicado en teoría pero para llevarlo a cabo requiere de mucha infraestructura.

A las plantas de Enagás llega en gas a través de barcos específicos de transporte de gas, que lo transporta en estado líquido. Esto es porque el gas en este estado ocupa menos volumen. Del barco se descarga en la planta de regasificación, propiedad de Enagás, y le devuelve a su estado gaseoso.

Un vez en su ‘estado natural’, Enagás realiza su transporte, bien mediante su extensa de red de gasoductos o a través de camiones cisterna, a sus clientes. Enagás ofrece también la opción de almacenar el gas en almacenes especiales.

Como se puede observar Enagás tiene el control total y absoluto del transporte de gas, pero esta a expensas de las decisiones del gobierno en cuanto a sus ingresos.

Sus ingresos principalmente vienen debido a sus actividades reguladas, es decir, al transporte de gas por España, mientras que las no reguladas se refieren a sus ingresos provenientes de su internacionalización. Dentro de las actividades reguladas se dividen en dos: infraestructuras (96,98%) y Gestor Técnico del Sistema (2,59%).

El segmento de las Infraestructuras consiste en su red de transporte de gas, plantas de regasificación y de almacenamiento, mientras que la de Gestor Técnico su principal función es garantizar el suministro de gas y la gestión de todo el proceso de transporte y distribución de gas.

3. Competencia

Como se ha comentado anteriormente Enagás es un monopolio del transporte del gas en España, lo que le confiere su único propietario. Esto sería un lujo para los accionistas si el gobierno no decidiera la rentabilidad que debe obtener la propia empresa.

4. Accionariado

Enagás es una empresa con la mayor parte de su capital en Bolsa, pero que de hecho controla la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), a pesar de que solo posee un paquete del 5%. Otros accionistas significativos son Amancio Ortega, fundador y propietario de Inditex, a través de su holding Partler 2006, el fondo estadounidense Bank of America (3,61%) y Blackrock (3,38%).

5. Análisis

Para realizar el análisis se han tomado los informes anuales que la empresa tiene alojados en su propia página web. Tener en cuenta que Enagás presenta sus informes en el mes de diciembre pero el del año 2021 todavía no está publicado.

5.1 Cuenta de resultados

La cuenta de resultados muestra un punto de inflexión en el año 2017. Antes de este año la tendencia de los ingresos era estable y con cierto crecimiento, sin embargo en los últimos años los ingresos han decaído ligeramente, aunque al beneficio neto no se haya trasladado dicha tendencia.

El hecho de que Enagás sea un monopolio le confiere unos margenes importantes, destacando sobre todo el margen neto, cercano a un 40%.

5.2 Balance

Del balance destacar que la primera impresión es un balance bien estructurado y que demuestra cierta solvencia. Una buen relación del patrimonio neto con los pasivos totales en una industria que suele estar muy endeudada. Observar que el 87% del total de los pasivos es deuda financiera.

En el lado de los activos se observa el poco peso de los activos corrientes donde el efectivos es su principal activo. Mientra en los activos no corrientes toda su infraestructura ocupa el 57% de todo el balance, algo esperado para una empresa de este tipo.

5.2.1 Liquidez

Lo que primero destaca es el peso ínfimo de las existencias que hace que el test ácido y la relación entre corrientes sea prácticamente iguales. Notar que salvo algún año la relación entre corrientes es superior a 1, un buen síntoma. Además todo ello aderezado con un Cash Ratio importante, evidenciando que Enagás se anda con cuidado a la hora de invertir su efectivo. Notar que la caída en 2013 del Cash Ratio viene debida, en parte, a la compra de Naturgas Energía a la portuguesa EDP.

5.2.2 Deuda

Tener en cuenta que este tipo de empresas tiene unos ingresos previsibles, en este caso se los marca prácticamente el Gobierno en favor de su monopolio.

Enagás financia sus activos prácticamente la 50% con deuda, tal como muestra el ratio Debt Ratio y es un parámetro que se mantiene estable. Por lo tanto, Enagás no se ‘vuelve loca’ con la deuda. Además la estructura de la deuda es adecuada, ya que solamente el 5% de la deuda total es a corto plazo. En este punto han ido mejorando para que la deuda a corto plazo sea la mínima posible.

El principal problema de la deuda proviene al compararla con el Flujo de Caja Operativo. Se puede observar que es necesario mas de 6 años, en el mejor de los casos, de Flujo de Caja Operativo para devolver toda la deuda. Un valor alto que a día de hoy es todavía asumible.

Por último, notar que las agencias de calificación Standard & Poors y Fitch le dan a Enagás una calidad creditica BBB+, si bien hace una década era mucho mejor, AA. Indicativo de que, a pesar que la deuda esta controlada, el negocio esta empeorando.

5.3 Flujos de caja

Y el negocio esta empeorando principalmente por sus flujos de caja. Lo primero que se observa es el nulo crecimiento del flujo de caja operativo salvo en 2017. El problema empieza a residir en las necesidades de Enagás, empezando por la de inversión donde desde 2013 han vuelto a incrementarse, salvo en 2018 que le ‘favoreció’ por la venta de Swedegas. Y estos problemas se trasladan a la parte de Flujo de Caja de Financiación donde en el periodo 2008-2013 ha necesitado de un plus financiero en el negocio.

6. Dividendos

Y de los barros de los flujos de caja a los lodos de la sostenibilidad del dividendo. Se observa como empiezan a converger la gráfica del beneficio con la del dividendo, dejando a día de hoy un PayOut cercano al 100%.

Y si ya se compara el dividendo con el Free Cash Flow pues el resultado no deja de ser nada halagüeño. Enagás necesita casi de todo su flujo operativo para mantener sus estructuras.

A esta poca sostenibilidad del dividendo se le une el aumento de acciones del 10% del capital que realizó Enagás para hacer frente a la compra parcial de Tallgrass. Notar que el resto de años no aumento, ni disminuyo, el numero de acciones.

7. Puntos de entrada

El gráfico mensual habla por si solo. Tras los máximos en 28€ en 2015 la tendencia es claramente bajista. Ahora esta peleando con romper la resistencia de 20€ y por debajo tiene un soporte de 16€ donde la rentabilidad por dividendo es del 10%.

El hecho de que la cotización esté bajista unida a los aumentos del dividendo hace que su rentabilidad histórica esté cerca de máximos históricos.

8. Conclusiones

Enagás es uno de las pocas empresa españolas que se mantiene en la aristocracia, pero el futuro si nada cambia hará que salga de la nobleza.

Unos ingresos estancados, que se traslada a los beneficios y al flujo de caja operativo, debido en parte al Gobierno hace que tenga que salir al exterior para seguir creciendo. Enagás lo está haciendo pero a costa de emitir deuda o de ampliar el numero de acciones.

Por contra tiene unos buenos margenes de rentabilidad debido a que es un monopolio en el transporte de gas. Además tiene un balance sólido y aunque la deuda es algo elevado con respecto al flujo de caja operativo es asumible.

En cuanto al dividendo, pues está al límite así que si quieren ser aristócratas tiene que aumentar sus ingresos rápidamente.

Con todo ello el título de VIZCONDE es el que mejor se ajusta a Enagás en el ranking del Barón de Dividendo.

Tras el análisis, ¿estáis de acuerdo con el análisis?¿os atrae la idea de invertir en Enagás? ¿cómo veis su futuro? ¿a que precio la compraríais?

Si te ha gustado, por favor, compártelo y no te olvides de que puedes seguirme en Twitter como en Facebook.

Saludos aristócratas.

AVISO

El Barón del Dividendo ofrece este contenido de forma gratuita y desinteresada. El presente análisis es de carácter genérico y no se adapta a las características individuales del inversor. El contenido de este informe ha sido elaborado a partir de la documentación oficial depositada por la compañía analizada. Además, se incluye información de terceros. El Barón del Dividendo no se hace responsable de las decisiones tomadas por los lectores a raíz de este informe. Es recomendable acudir a un experto financiero titulado antes de realizar cualquier inversión.

Please follow and like us:

4 commentarios

francisco javier · 31/01/2022 a las 4:26 PM

nada que objetar en el análisis, yo pienso que están jugando con fuego, pero no deja de ser un monopolio y un buen negocio, gracias por el análisis y un saludo

    barondeldividendo · 01/02/2022 a las 8:32 AM

    Buenos días Francisco Javier,
    Es un monopolio pero controlado por el Gobierno que no le deja crecer en España y tiene que expandirse. Pero su margen de maniobra no se lo permite, a no ser de emitir más deuda, más acciones o recortar el dividendo.

    Saludos aristócratas.

      Eugenio · 01/02/2022 a las 8:54 PM

      Muy buen análisis, que me hace vigilar la evolución de estas acciones, pues al precio que las he comprado, el dividendo no está compensando su evolución negativa.
      Muchas gracias.

francisco javier · 09/02/2022 a las 11:43 AM

gracias por responder, a esperar como resuelven la papeleta, un saludo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *