Buenos días aristócratas,
Tras un intenso paseo por tierras del viejo continente desgranando a Fresenius, CareTech y Treatt, el siguiente análisis regresa a la ‘tierra de los dividendos’ con una empresa desconocida por muchos, con un negocio que es irrelevante para la persona media, pero que esta presente en nuestro día a día. Se trata de PPG Industries, un recién Dividend King especialista en recubrimientos y materiales especiales.
1. Historia de PPG Industries
PPG se fundó en 1883 cuando el John B. Ford y John Pitcairn fundaron Pittsburgh Plate Glass en 1883 tras la creación de la primera fábrica de vidrio plano con éxito en los Estados Unidos.
Durante la última década del siglo XIX, su producción de vidrio plano se expandió rápidamente a través de nuevas instalaciones y adquisiciones. Además el negocio se diversificó con la construcción de una planta de álcali para suministrar materias primas para la fabricación de vidrio, el precursor de los negocios de productos químicos de PPG. Un año más tarde, PPG comenzó a desarrollar su negocio de recubrimientos al adquirir una participación en Patton Paint Co., que resultó ser una buena opción para la empresa, porque los productos de pintura y vidrio generalmente llegan a los clientes a través de los mismos canales de distribución.
Durante la década de 1900, PPG se convirtió en una de las primeras empresas estadounidenses en aterrizar en Europa, al adquirir una planta de vidrio en Bélgica. El vidrio y la pintura crecieron en la década de 1920, debido a la expansión de la industria del automóvil y la construcción de rascacielos. Sin dejar en ningún momento de innovar, como la mejora en la fabricación de placas de vidrio basándose en cintas transportadoras o la creación del vidrio Solex, absorbente de calor, o Herculite un vidrio mas fuerte y resistente.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la empresa convirtió gran parte de su producción en materiales para uso militar y comenzó a desarrollar resinas sintéticas que dan lugar a plásticos, pinturas de alto rendimiento y recubrimientos industriales.
Al desarrollar vidrio PPG vio una oportunidad de diversificar introduciéndose en el negocio de los productos ópticos con la introducción del monómero óptico CR-39® y la creación de productos ópticos.
La prosperidad posterior a la Segunda Guerra Mundial condujo a una mayor producción de automóviles y construcción de viviendas y edificios. La empresa introdujo pinturas para el hogar sin plomo y fabricó fibra de vidrio para tableros de circuitos o mallas para ventanas. Su negocio tan bien diversificado ,a nivel de producto y mediante su expansión internacional, hizo que la compañía cambiara de nombre, de Pittsburgh Plate Glass Company a PPG Industries.
En las décadas de 1970 y 1980, PPG siguió a la vanguardia en numerosos frentes. La crisis del petroleo avivó el interés por la energía solar y PPG se introdujo en este área, además de entrar en la industria aeronáutica y de embalaje. Sigióe creando nuevos recubrimientos como Teslin, resistente al agua y al calor, utilizado en los pasaportes.
Los años 90 vinieron marcados por la creación de las lentes TRANSITIONS, las lentes fotocromáticas más recomendadas en la industria del cuidado de la vista.
El siglo XXI vino marcado para PPG como la de una pequeña revolución. Diversas compras estratégicas como SigmaKalon, la compra más grande de su historia, fabricante de recubrimientos industriales con gran presencia en Europa, Asia y África o la compra del negocio en USA de AkzoNobel, su gran competidor, convirtiendo así a PPG en la empresa de recubrimientos más grande del mundo. Aunque si bien es cierto que PPG intentó, sin éxito, comprar la totalidad de AzkoNobel .
Pero en su restructuración, PPG se ha desvinculado de sus inicios con el vidrio con la venta de su división de vidrio a Nippon Electric Glass , Vitro (https://www.cnbc.com/id/100920582) y del segmento de lentes optimas a Essilor.
2. Modelo de negocio
PPG Industries, Inc. fabrica y distribuye una amplia gama de pinturas, recubrimientos y materiales especiales en multitud de segmentos industriales. Desde la industria aeronáutica, marina o en recubrimientos para baterías eléctricas hasta pinturas para la construcción y recubrimientos para embalajes alimenticios.

A pesar de los diferentes servicios que ofrece la empresa se compone de dos segmentos:

Su distribución geográfica hace que PPG esté presente en todo el mundo aunque sus puntos de mayor ventas son NorteAmérica (40%) y la zona Europa-Oriente Medio con un 32%. La compañía actualmente está poniendo el foco en la zona de Asía-Pacifico para poder seguir expandiéndose.
3. Competencia
PPG Industries muestra una posición de liderazgo mundial en el mundo de los recubrimientos, pero que esta en continua lucha por es ese liderazgo con AzkoNobel y con el aristócrata Sherwin-Williams, este último sobre todo en la división de Performance Coatings.

Otra empresas como Axalta, BASF, Nippon Paint o la aristócrata 3M Company también tiene una cuota de mercado considerable.
4. Accionariado
Los grandes fondos de inversión son los accionistas mayoritarios de la empresa con el archiconocido Vanguard a la cabeza.

5. Análisis
Para realizar el análisis se han tomado los datos de los informes anuales que la empresa tiene alojados en su propia página web. Tener en cuenta que PPG Industries presenta sus informes en el mes de diciembre.
5.1. Cuenta de resultados
Lo primero que le llega a la vista sobre la cuenta de resultados es el poco beneficio neto que se obtiene de unas ventas ligeramente ascendentes. De hecho el margen neto suele ser de un 7-8% pero con picos del 3% en 2008, 2009 y 2016. Ello reafirma que la empresa tiene una fuerte competencia, tal como se vio en el apartado 3.

A pesar de que el margen neto ha ido mejorando con el paso del tiempo, su margen bruto se ha mantenido estable rondando el 40%.
5.2. Balance financiero
Una estructura financiera muy equilibrada la que presenta PPG Industries, dando así muestras la directiva de realizar bien su labor.

Sin embargo, si se indaga un poco más se puede observar algunas lagunas del balance. El primero es el alto peso de los intangibles, 42% de los activos totales. Si bien es cierto que PPG industries tiene cierto poder de marca, se nota en el balance las últimas compras.
A destacar también el gran peso que tienen dentro del balance las cuentas por cobrar y por pagar. Ello le provoca el tener un remanente de tesorería extra en caso de cualquier problema o complicación. Justo este extra de liquidez se observa en el siguiente punto.
5.2.1. Liquidez
El gráfico reafirma lo comentado en el párrafo anterior. Una relación entre corrientes que supera con holgura la unidad para hacer frente a la elevada partida de cuentas por pagar. También se observa que los inventarios ocupan una parte importante dentro del balance ya que la diferencia entre corrientes y el test ácido, que da como resultado la partida de inventario, es notable.

Y el efecto de los inventarios y de las cuentas por cobrar se nota de forma clara en el Cash Ratio que es bajo, pero en margenes adecuados como los otros dos ratios financieros.
5.2.2. Deuda
La deuda se mantiene en un rango estable y adecuado que no compromete a la empresa. Si que es cierto que se nota en el Quality Debt Ratio el efecto de las compras de empresa dado que la deuda a corto plazo crece justo en esos años, pero sin ser preocupante.

Notar que las agencias de calificación dan un calidad crediticia a PPG Industries de valor A. Su calendario de deuda esta bien repartido, sin años complicados en el pago de la deuda, salvo el pago de una linea de crédito, adquirida en 2021, de $1399M en 2024 y de $811M para el año 2028.
5.3 Flujos de Caja
Los flujos de caja no muestran una tendencia clara. El flujo de caja operativo parece estable pero con cierta volatilidad.

Además se observa que la directiva es muy cuidadosa al realizar adquisiciones de no poner en peligro la solidez financiera de la empresa, salvo en 2021 donde las inversiones superaron al flujo de caja operativo debido a la compra de 12 empresas, donde destaca la compra de la empresa nórdica Tikkurila.
Lo remarcable de estas compras es que el flujo de caja de financiación apenas lo ha notado, y esto es una buena señal porque la empresa no se ha endeudado en demasía para afrontar las numerosas compras realizadas, algo que se muestra también en años anteriores.
6. Dividendos
Quizás sea esta la mejor parte del análisis de PPG Industries. Dividendos asegurados por los beneficios y por el Free Cash Flow. Además con mucha holgura, por lo que la directiva tiene margen de maniobra en caso de que algún año las ventas no acompañen.


Tendencia creciente de los beneficios y estabilidad en el Free Cash Flow que ofrecen unos payouts del 37% y 45% respectivamente.
Además PPG Industries acompaña al dividendo con una recompra de acciones de más del 2% anual. Si bien no es sistemática, pues tuvo años que las reduzco en un 8-6% y en estos últimos años ha sido algo más testimonial, pero que muestra que la directiva sabe cuando debe recomprar acciones.
7. Puntos de entrada
Caída abrupta desde los máximos de 2021 aunque parece que empieza a frenarse. Por ello la zona de los $125-120, soporte importante, es una buena zona de compra. Si el soporte no ‘aguanta’ la zona de los $90 es otro punto clave. La rentabilidad por dividendo en ambos soportes es de 1,9% y 2,6% respectivamente.

Como se puede observar una rentabilidad superior al 2% del dividendo es una buena oportunidad de compra en los últimos 5 años.

8. Conclusiones
PPG es una gran empresa, líder en su sector, con una excelente gestión por parte de la directiva. Un balance equilibrado y robusto, una deuda bajo control y unos dividendos perfectamente sostenibles hacen de PPG una buena inversión por dividendos.
La parte negativa son sus bajos margenes de rentabilidad que le obliga a estar constantemente innovando o comprando empresas del sector, para mantener su competitividad.
Con todo ello PPG recibe el título de DUQUE dentro del ranking del Barón del Dividendo.

Tras el análisis, ¿estáis de acuerdo con el análisis?¿os atrae la idea de invertir en PPG Industries? ¿cómo veis su futuro? ¿a que precio la compraríais?
Si te ha gustado, por favor, compártelo y no te olvides de que puedes seguirme en Twitter como en Facebook.
Saludos aristócratas.
AVISO
El Barón del Dividendo ofrece este contenido de forma gratuita y desinteresada. El presente análisis es de carácter genérico y no se adapta a las características individuales del inversor. El contenido de este informe ha sido elaborado a partir de la documentación oficial depositada por la compañía analizada. Además, se incluye información de terceros. El Barón del Dividendo no se hace responsable de las decisiones tomadas por los lectores a raíz de este informe. Es recomendable acudir a un experto financiero titulado antes de realizar cualquier inversión.
0 commentarios